El Sistema de Información Cultural (SiC), con el afán de mejorarse, pone a tu disposición este subsistema de notificación para que nos ayudes a corregir, completar y mejorar la información que brindamos. De antemano te agradecemos el tiempo que te lleve indicarnos tus observaciones.
Cerámica de Mata Ortiz

La información personal que nos proporciones sólo es con fines de contacto y no es empleada para ningún otro uso.
* Campos obligatorios.
imagen0
imagen en galeria
Cerámica de Mata Ortiz



Casas Grandes, Chihuahua

Rama y Subrama

Alfarería y cerámica
Barro policromado
Objetos

Ollas de diversos tamaños, cajetes, platones, botellas, miniaturas, efigies humanas, de aves y animales.
Materiales

Barros de la región: blanco, amarillo, anaranjado, grisáceo y rojo; barros mezclados para los trabajos veteados.
Colores: óxido de hierro para el rojo y manganeso para el negro (obtenidos localmente); grafito para recubrimiento de ciertas piezas negras, a las que da brillo de espejo, y colores cerámicos industrializados como verde, azul, amarillo, y naranja.
Para la quema: corteza de álamo y buñiga o excremento de vaca.
Herramientas

Matriz de yeso; trozo de sierra, papel lija, piedra suave o hueso de venado para alisar y pulir; pinceles finos y gruesos hechos con cabello de niños y niñas de 7 a 9 años de edad.
Técnicas

Se coloca la tortilla de barro sobre la matriz de yeso y se va formando la pared de la olla con tiras gruesas de barro o churros, colocados a manera de anillos. Se adelgazan las paredes con el trozo de sierra. Se lija y, una vez seca la pieza, se pule, refina y empareja la superficie hasta crear una olla ligera pero resistente.
Para decorar se hacen pequeñas marcas en la boca y base para dividir la superficie entre dos y cinco partes iguales. Se aplican las líneas finas con el pincel de cabello largo, y luego se rellenan las áreas con el pincel corto.
Al final, la pieza es bruñida para que los colores se adhieran a la superficie y para refinar la olla.
Las piezas se colocan sobre una pequeña parrilla o sobre el piso, se pone la maceta o la cubeta en posición invertida, se cubre con buñiga o cáscara de álamo y se prende fuego.
Los acabados negros se realizan por reducción, colocando la buñiga al interior de la cámara de combustión y sellando la maceta o cubeta para que el humo impregne la olla. El negro sobre negro metálico es una innovación producto de un accidente y consiste en aplicar una capa de grafito sobre la olla y pintar los diseños en manganeso y otros colores.
Usos

A partir de su renacimiento en la década de 1970, su uso es decorativo. El desarrollo histórico de la cerámica de Mata Ortiz representa un hito, dado que un solo hombre, Juan Quezada Celado —armado con curiosidad, determinación y un talento artístico extraordinario—, logra reproducir, en 15 años de experimentación, el proceso cerámico perdido durante 600 años. A su vez, él es descubierto por el norteamericano Spencer MacCallum, quien lo impulsa en sus inicios. El otrora pueblo maderero y ferrocarrilero se convierte así en alfarero, y Juan se alegra de que tienen un porvenir distinto al de peones y migrantes. Los ceramistas se especializan en un estilo y generalmente es similar al de la persona con quien estudiaron.
Dinámica comercial

Dado que representa el rescate y la revitalización de una tradición prehispánica perdida durante 600 años, la cerámica de Mata Ortiz nació para ser comercializada como arte y no tanto como artesanía. Se ha incentivado la firma de piezas, lo que evita su confusión con reproducciones prehispánicas y, a la vez, individualiza el proceso productivo.
Las piezas han sido altamente cotizadas en los mercados del sur y occidente de Estados Unidos. Son menos conocidas en el mercado mexicano y europeo.
Medio ambiente

El incremento en el número de ceramistas entre 1970 y 1990, aunado a una prolongada sequía, puso en riesgo al álamo y la buñiga de vaca —utilizados para atizar el fuego para la cocción de las piezas—, exponiendo así la fragilidad del medioambiente.
A partir de ello, se ha iniciado un proceso de cocción con hornos eléctricos.
Premios

En 1999, el artesano Juan Quezada ganó el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el campo VI, Artes y Tradiciones Populares. Antes había recibido un reconocimiento del Congreso de los Estados Unidos. Numerosos ceramistas de Mata Ortiz han obtenido premios en certámenes estatales, el Gran Premio de Arte Popular, Leyendas Vivientes y el Premio Nacional de la Cerámica de Tlaquepaque, entre otros.
Estatus

Los riesgos que enfrenta esta tradición cerámica es que las familias dependan únicamente del ingreso de la venta de ollas, lo que puede provocar una saturación en el mercado.
Información adicional

Lo intrincado del proceso y la complejidad y perfección en el trazo de los diseños colocan a los ceramistas de Mata Ortiz entre los más destacados del mundo (en lo referente a ollas elaboradas a mano).
Los ceramistas reconocen su lugar de origen y habitan en Mata Ortiz, Casas Grandes y Nuevo Casas Grandes.
Bibliografía

Turok W., Marta et al, Cerámica de Mata Ortiz, en Artes de México, núm. 45, México, 1999.
Parks, Walter P., The Miracle of Mata Ortiz. Juan Quezada and the Potters of Northern Chihuahua, Riverside, The Coulter Press, 1993.
MacCallum, Spencer H., Pioneering and Art Movement in Northern Mexico: the potters of Mata Ortiz, KIVA, The Journal of Southwestern Anthropology and History, vol. 60, No. 1, fall 1994, pp. 71-92.
 
fb
t
¿Detectaste algún error en este registro?

Fecha de última modificación: 18 de diciembre del 2009, 17:37
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional/SIC
u-igl