El Sistema de Información Cultural (SiC), con el afán de mejorarse, pone a tu disposición este subsistema de notificación para que nos ayudes a corregir, completar y mejorar la información que brindamos. De antemano te agradecemos el tiempo que te lleve indicarnos tus observaciones.
Talla en palo fierro

La información personal que nos proporciones sólo es con fines de contacto y no es empleada para ningún otro uso.
* Campos obligatorios.
imagen en galeria
Talla en palo fierro



Pitiquito, Sonora

Rama y Subrama

Maderas
Talladas
Objetos

Figuras marinas: tortugas cagüamas, lobos marinos, delfines, mantarrayas, tiburones, jaibas, peces.
Aves: pelícanos, gaviotas, correcaminos, codornices, águilas, búhos.
Animales terrestres: víboras, ranas, conejos, venado cimarrón, osos.
Figuras antropomorfas: mujer embarazada.
Materiales

Madera de palo fierro (Olneya tesota), piedras diversas como la barita, piedra jabón, arenisca, piedra talco, piedra verde.
Herramientas

Hacha para debastar el trozo de palo fierro.
Cuchillo o pequeño machete para dar forma a la figura.
Escofina para bordes y vértices.
Limas de ángulo o redondas para trabajos finos en áreas estrechas.
Lijas para madera de diferentes calibres para alisar la superficie.
Pegamento para resanar grietas.
Lijas de fierro para pulir.
Grasa de calzado y lienzo para brillo.
Técnicas

Tiende a ver división del trabajo, los hombres tallando la forma en bruto hasta dar forma a la figura, en tanto que las mujeres se dedican a lijar y pulir la pieza.
Usos

Los usos culturales del palo fierro eran dos:
1. Arpones para la pesca de especies mayores como el tiburón.
2. Elaboración de pares de zumbadores a partir de una delgada placa pulida de palofierro en forma de pluma, a la que se ata un cordel de fibras vegetales. Eran utilizados por mujeres mayores y shamanes para ceremonias realizadas en cuevas a efecto de convocar y tomar contacto con los espíritus.
Dinámica comercial

Se atribuye a José Astorga Encinas de Desemboque el inicio de tallas de figuras escultóricas, decorativas a partir de 1959, basado en un viaje místico con sus antepasados que lo encaminaron y dijeron qué hacer para ayudar económicamente a su gente, así como su relación con un norteamericano, quien aportó ideas e inició la compra y promoción de las piezas.
Medio ambiente

A raíz de la sobreexplotación de la madera seca y la muerte provocada a los árboles vivos para acelerar su secado para la elaboración de carbón y las tallas realizadas por mestizos, el palo fierro fue incluído en la NOM-059-Semarnat-2001, como especie sujeta a protección especial (Pr), con el fin de otorgar permisos exclusivamente a los comca´ac, dado el probado uso sostenible.
Premios

Los comca´ac como etnia fueron reconocidos con el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el Campo VI, Artes y Tradiciones Populares, en el año 1987.
En 1995 el Instituto Nacional Indigenista y la Alianza del Palo Fierro (en la cual participaba la Asociación Mexicana de Arte y Cultura Popular, A.C. con apoyo de Conservation International) promovieron el Registro de Marca Colectiva Arte Seri ante la entonces SECOFI, que incluía el trabajo de tallado de madera de palo fierro. Si bien se logró su registro, los comca´ac estuvieron en desacuerdo que la autenticidad fuera avalada por autoridades externas y cayó en desuso.
Estatus

Los usos culturales del palo fierro prácticamente han desaparecido, ocupando el trabajo comercial la mayor importancia. A partir de la sobreexplotación de los noventa del siglo XX ocasionada por los carboneros y talladores mestizos, existe actualmente un acuerdo interno entre los comca´ac de imponerse una autoveda al uso del palo fierro, tallando figuras con diversos tipos de piedras.
Información adicional

Resulta paradójico que se han encontrado tallas finas de piedra en los hallazgos arqueológicos de los seris prehistóricos, apuntando a que el incentivo de tallar piedra resultó ser un rescate.
Bibliografía

Muñoz Orozco, Maximiliano, y María del Socorro Guzmán Ornelas, Artesanías del desierto sonorense: Kwapac, Comca´ac, Tohono O´odham, Instituto Sonorense de Cultura, Hermosillo, 2006, pp 66-70.
Felger, Richard Stephen y Mary Beck Moser, People of the Desert and Sea, Ethnobotany of the Seri Indians, Tucson, The University of Arizona Press, 1991.
Nabhan, Gary Paul and John L. Carr (eds.), Ironwood: An ecological and cultural keystone of the Sonoran Desert, Occasional Papers in Conservation Biology, No. 1, April 1994. Conservation International, Washington.
 
fb
t
¿Detectaste algún error en este registro?

Fecha de última modificación: 13 de enero del 2010, 19:02
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional/SIC
u-igl