El Sistema de Información Cultural (SiC), con el afán de mejorarse, pone a tu disposición este subsistema de notificación para que nos ayudes a corregir, completar y mejorar la información que brindamos. De antemano te agradecemos el tiempo que te lleve indicarnos tus observaciones.
Cotón o quesquémitl

La información personal que nos proporciones sólo es con fines de contacto y no es empleada para ningún otro uso.
* Campos obligatorios.
imagen en galeria
Cotón o quesquémitl



Temoaya, Estado de México

Rama y Subrama

Textiles
Indumentaria
Objetos

La prenda más espectacular es el jhiushu (en hñañhu), conocido como cotón o quesquémitl, una especie de camisola-huipil, única en su tipo en Mesoamérica. Se arma en forma de cruz y una vez puesta forma una T. Se parte de cuatro piezas tejidas: se unen dos tiras rectangulares que caen sobre cada hombro y llegan al tórax con apertura para la cabeza en V; se colocan y cosen dos tiras rectangulares más angostas de manera horizontal, una al frente y otra al reverso, con lo que la prenda llega a la cadera. No se unen los costados, se coloca dentro del enredo y se sostiene con la faja.
Materiales

Lana color rojo-café, teñida anteriormente con fruta de capulín rojo silvestre y cochinilla y, actualmente, con anilina azul o morada, así como algodón blanco.
Herramientas

Malacate para hilar, urdidor, telar de cintura y agujas.
Técnicas

Se hila con el ancestral malacate la lana de borregos que pastorean las mujeres. Lo montan en el telar con algunas listas de lana y algodón. Tejen tiras que convierten en diversas prendas rectangulares mediante la unión de lienzos.
Usos

Anteriormente indumentaria cotidiana, ahora lo utilizan las mujeres mayores y las niñas. A partir de un rescate, hoy es vestido por las jóvenes en la ceremonia de matrimonio.
Dinámica comercial

Es considerado parte de la indumentaria regional, se manda a hacer por encargo.
Premios

Se reconoce a Jacobita Isael Florencia Flores y Pedraza el haber realizado el rescate de toda la indumentaria, logrando su reintroducción como prenda para el matrimonio.
Estatus

Alto. La emigración masiva de jóvenes y la cercanía de la comunidad a Temoaya ha tenido un fuerte impacto en la pérdida de la indumentaria tradicional.
Información adicional

Existen otras piezas de la indumentaria de mujer: un enredo conocido como chincuete o lía, hecho con dos lienzos de lana y algodón unidos y cosidos a un zagalejo de algodón, sostenido con una faja de lana y algodón con bellos diseños; la sábana o tosho, prenda de lana, de color blanco, que en la orilla lleva unas franjas verdes, azules o rojas. La usan en los días de fiesta y para el matrimonio. También para cargarse los regalos a la espalda.
Bibliografía

Cordry, Donald y Dorothy, Mexican Indian Costumes, University of Texas Press, Austin-London, 1968, pp. 52, 214-216.
Indumentarias ceremoniales indígenas y mestizas de México, colección Ing. Marco Antonio Izquierdo Kuntz, ed. del autor, México, s/f, pp. 26-27.
 
fb
t
¿Detectaste algún error en este registro?

Fecha de última modificación: 18 de diciembre del 2009, 18:38
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional/SIC
u-igl