El Sistema de Información Cultural (SiC), con el afán de mejorarse, pone a tu disposición este subsistema de notificación para que nos ayudes a corregir, completar y mejorar la información que brindamos. De antemano te agradecemos el tiempo que te lleve indicarnos tus observaciones.
El potencial epistemológico de la historia oral. Algunas contribuciones de Silvia Rivera Cusicanqui

La información personal que nos proporciones sólo es con fines de contacto y no es empleada para ningún otro uso.
* Campos obligatorios.
imagen en galeria
El potencial epistemológico de la historia oral. Algunas contribuciones de Silvia Rivera Cusicanqui
Mignolo, Walter

Datos generales

Editorial
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO)

Lugar de publicación
En línea

Año de publicación
2002

Categoría
Ensayo
Resumen

La contribución al pensamiento critico y social en América Latina, y en particular desde la década del 60, ha sido considerable. El límite cronológico no significa que antes de la década del 60 no había nada de valía. El punto de referencia cronológico tiene que ver con el cambio del orden mundial que se produce después de la segunda guerra mundial con el lugar de Estados Unidos como nuevo país hegemónico en la historia del capitalismo. Y, en consecuencia, el reemplazo de la misión civilizadora por una nueva misión, modernización y desarrollo. La introducción de las ciencias sociales en América Latina formó parte del paquete de desarrollo y modernización. La filosofía de la liberación, la teología de la liberación, el concepto de colonialismo interno emergieron como un esfuerzo y una necesidad para pensar los problemas políticos y sociales en los bordes de las ciencias sociales. Esto es, sin poderlas ignorar pero tampoco sin acatarlas al pie de la letra. La teoría de la dependencia (Cardoso, Faletto, Marini), que ocupó la atención durante dos décadas, fue reemplazada hacia finales de los 70 por las teorías de la transición hacia la democracia (O´Donnel). Estas teorías, dependencia y transición, fueron preocupaciones que emergieron en la región Atlántica. En la región Andina, las cuestiones en debate no eran solo la dependencia y la transición, sino la dependencia y transición en países fuertemente pluriculturales. La cuestión del bilingüismo y del Estado multicultural (Albó) y el potencial epistemológico de la historia oral (Rivera Cusicanqui) formaron parte del paquete de descolonización frente a los nuevos diseños de desarrollo y modernización. En este artículo me ocupo de presentar las contribuciones de la socióloga Boliviana Silvia Rivera Cusicanqui. Un aspecto importante de mi artículo no es sólo la de situar sus contribuciones en el panorama del pensamiento crítico-social, en América Latina, sino de subrayar que sus contribuciones son muy importantes para los debates contemporáneos internacionales sobre descolonización, racismo, pluriculturalismo y los límites coloniales de las formaciones disciplinarias. Por esa razón, hago referencia a la obra de Frantz Fanon y a la influencia que ella tiene hoy en filósofos caribeños (como el jamaiquino Lewis Gordon, hoy en la Brown University). El proyecto descolonizador de la filosofía de Lewis Gordon es paralelo al de descolonización de las ciencias sociales en Rivera Cusicanqui.
 
fb
t
¿Detectaste algún error en este registro?

Fecha de última modificación: 25 de noviembre del 2006, 0:04