El Sistema de Información Cultural (SiC), con el afán de mejorarse, pone a tu disposición este subsistema de notificación para que nos ayudes a corregir, completar y mejorar la información que brindamos. De antemano te agradecemos el tiempo que te lleve indicarnos tus observaciones.
Oichkama noꞋoka/Oishkam noꞋok (pima)

La información personal que nos proporciones sólo es con fines de contacto y no es empleada para ningún otro uso.
* Campos obligatorios.
imagen en galeria
Oichkama noꞋoka/Oishkam noꞋok (pima)
000679ACHH0402012

enlace@inali.gob.mx
Ámbitos representados por el elemento

Tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma como vehículo del patrimonio cultural inmaterial
Ubicación geográfica y alcance del elemento

Multi-estatal
Nombre de las comunidades involucradas

Pima del norte CHIHUAHUA: Madera: Agua Amarilla, Ciudad Madera, Ejido el Lago, El Cable, El Campo Seis, El Cordón, El Cuatro, ElLargo, El Pedregal, El Potrero, El Presón, El Represito, El Río Chiquito, El Táscate, El Yerbanís, Junta de los Arroyos[Junta de los Ríos], La Bolada, La Ciénega, La Nopalera, Las Espuelas, Las Lajas, Los Arbolitos, Madera, Mesa Blanca,Mesa el Tecolote, Mesa de La Simona, Mesa del Garabato, Rancho Huapoca, San Isidro, San Juan de Enmedio. Moris:Bermúdez, Los Cien Pinos. pima del sur CHIHUAHUA: Ocampo: Basaseachi, Pinos Altos, Santo Domingo, Sapareachi, Tierritas. Temósachi: Agua Caliente,Casa Blanca, Ciénega Blanca, Cordón de Enmedio (Paraje Piedra Colorada), El Arbolito, El Llorón, El Nogal, El Saucito,El Terrero (Piedras Azules), Janos, La Ciénega, La Ciénega Blanca [Ciénega Blanca], La Guajolota, La Ornela, LaProvidencia, La Salitrera, La Vinata, Las Tierritas, Los Hornitos, Nabogame, Peñasco Blanco, Piedra Blanca, PiedrasAzules, San Antonio, San Ignacio, Temósachi, Tierras de María, Yahuirachi, Yepáchic. pima del este SONORA: Yécora: Arroyo Hondo Dos, Cañada Ancha (Ramón Lao), El Arroyo Hondo, El Carrizo, El Encinal, El EncinalDos, El Kipur, El Tabaco, Juan Diego, La Cieneguita, La Dura, La Mesa, La Minita, Los Alisos I (Lupe Aguilar), LosPilares, Los Vallecitos, Maycoba, Maycobita, Maycobita (José Galaviz), Mesa del Táscate, Pimas (Juan Diego de losPimas), Tierra Panda, Yécora.
Descripción del elemento

La lengua Oichkama noꞋoka/Oishkam noꞋok (pima) pertenece a la familia lingüística yuto-nahua y cuenta con 743 hablantes (INEGI 2015). Tiene 3 variantes lingüísticas: , , habladas en Chihuahua, y hablada en Sonora. Akimel O'odham es la autodenominación del pueblo indígena cuyo significado es ‘Pueblo del Río’.
Riesgos

Debido a diversos factores, las variantes lingüísticas habladas en Chihuahua se hallan en muy alto riesgo de desaparición. Por su parte, el de Sonora se encuentra en mediano riesgo de desaparición (INALI 2012).
Bibliografía

Monteforte, Guillermo. “Registro en video sobre las diversas situaciones que afectan a ocho comunidades indígenas de México”, DVD. Coedición Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y El Colegio de la Frontera Norte – INALI. México. 2012. Presentación en CD de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas en Lengua pima del norte. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en lengua pima del norte. Álvarez López, Elva, Análisis sintáctico de textos pimas: una perspectiva tipológica, Universidad de Sonora, Hermosillo, 1994. Tesis de Licenciatura, asesora: Estrada Fernández, Zarina. Tipología y Morfosintaxis. Lenguas Mexicanas: Pima. Avelino Becerra, Heriberto y Sahyang Kim, "Variability and constancy in the articulation and acoustics of Pima coronals", Proceedings of the 29th Berkeley Linguistic Society. University of California, Berkeley, 2004. Disponible enhttp://www.linguistics.berkeley.edu/~avelino/Avelino_2003_PimaBLS.pdf. Fonética y Fonología. Lenguas Mexicanas: Pima. Avelino Becerra, Heriberto y Virgil Lewis, "Pima causatives and argument structure 'saturation'", Memorias del VII Encuentro Internacional de Lingüística en el Noroeste. Eds. Isabel Barreras Aguilar y Mirna Castro Llamas. Universidad de Sonora, Hermosillo, 2004, t.1, pp. 461-496. Morfosintaxis y Semántica. Lenguas Mexicanas: Pima. Buckingham Smith, Thomas [1862], Arte de la lengua névome que se dice pima, propia de Sonora: con la Doctrina Christiana y Confesionario añadidos, Kessinger Publishing, Whitefish, 2010, 358 pp. Historiografía Lingüística. Lenguas Mexicanas: Pima. ESCALANTE Hernández, Roberto. 2001. “Pima bajo”. En José Luis Moctezuma Zamarrón y Jane H. Hill (editores). Avances y balances de lenguas yutoaztecas. México, D.F.: Instituto Nacional de Antropología e Historia, pp. 131-51. ESTRADA Fernández, Zarina. 1998. Pima bajo de Yepachi, Chihuahua. México, D.F.: El Colegio de México. Hale, Ken y Zarina Estrada Fernández, "El sistema de casos en pima", Memorias del VI Encuentro Internacional de Lingüística en el Noroeste. Eds. Zarina Estrada Fernández y Rosa María Ortiz Ciscomani. Universidad de Sonora, Hermosillo, 2002, t.2, pp. 115-124. Morfosintaxis. Lenguas Mexicanas: Pima. Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. México. Lenguas indígenas nacionales en riesgo de desaparición: Variantes lingüísticas por grado de riesgo. 2000/ Coordinadores Arnulfo Embriz Osorio, Óscar Zamora Alarcón. – México: INALI, 2012. Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en pima del norte Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.2005. Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales, Variantes Lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas. Mexico, D.F.: Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. Martínez Figueroa, Martha, "Tradición y cotidianidad entre los pimas de Sonora", Oserí, 1997, núm. 3, 20-23. Etnolingüística y Sociolingüística. Lenguas Mexicanas: Pima. Máynez Vidal, María del Pilar y José Luis Mirafuentes, "La percepción del "otro". Domingo Elizondo y los seris y pimas rebeldes de Sonora (1767-1771)", Boletín del Instituto de Investigaciones Bibliográficas, 6 (2001), núm. 1/2, 47-59. Historiografía Lingüística. Lenguas Mexicanas: Seri; Pima. Máynez Vidal, María del Pilar y José Luis Mirafuentes, "Una relación de alteridad. Domingo Elizondo y los seris y pimas rebeldes de Sonora (1767-1771)", Estructura, discurso e historia de algunas lenguas yutoaztecas, Coords. Ignacio Guzmán Betancourt y José Luis Moctezuma Zamarrón. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, 2007, pp. 185-191. (Colección Científica; 512. Serie Lingüística). Historiografía Lingüística. Lenguas Mexicanas: Seri; Pima. Pueblos Indígenas en Riesgo Video núm. 1; producción ejecutiva Margarita Sosa Juárez, Xilonen Luna Ruiz, Víctor Manuel Rojo Leyva, Arnulfo Embriz Osorio, Miguel Olmos Aguilera; real. Guillermo Monteforte; coordinación de investigación Miguel Olmos Aguilera. - México: CDI-COLEF- INALI, 2012 Ruiz Franco, Elena y Martha Martínez Figueroa, Elaboración de un diccionario pima a partir de diversas fuentes, Universidad de Sonora, Hermosillo, 1992. Tesis de Licenciatura, asesora: Estrada Fernández, Zarina. Lexicología y Lexicografía: Diccionarios. Lenguas Mexicanas: Pima.
 
fb
t
¿Detectaste algún error en este registro?

Fecha de última modificación: 20 de junio del 2018, 14:30
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
u-fevd