El Sistema de Información Cultural (SiC), con el afán de mejorarse, pone a tu disposición este subsistema de notificación para que nos ayudes a corregir, completar y mejorar la información que brindamos. De antemano te agradecemos el tiempo que te lleve indicarnos tus observaciones.
Pápagos

La información personal que nos proporciones sólo es con fines de contacto y no es empleada para ningún otro uso.
* Campos obligatorios.
imagen0
imagen en galeria
Pápagos

Población

Población Total
28

Distribución de la población en el territorio
Sonora (28)

Cantidad de localidades
2
Presentación

En el desierto de Altar-Yuma, o desierto de Sonora, se asentaron, desde hace más de tres milenios, bandas de cazadores y recolectores que ya conocían el cultivo de maíz. Los grupos que desarrollaron técnicas de reproducción agrícola y formas de organización social más complejas se agrupan en las áreas culturales conocidas como mogollón, anazasi y hohokam. Los actuales tohonoo’otham piensan que fue I’itoi, el “Hermano Mayor” quien les enseñó cómo sobrevivir y desarrollar su cultura en un medio inclemente y con recursos limitados. Los españoles penetraron en el norte de Sonora hacia fines del siglo XVII. En las crónicas coloniales se denominó “Pimería Alta” a un vasto territorio que comprendía la mayor parte del desierto de Sonora y el cordón de tierras fértiles que le rodeaba. En el periodo colonial, hacia 1695, la orden jesuita incursionó en la Pimería Alta con el fin de evangelizar y congregar a los grupos dispersos. Después de los tratados de Guadalupe Hidalgo (1848) y el tratado de Gadsen o “Venta de la Mesilla” (1853) se partió la Pimería Alta en dos mitades, una quedó en Sonora y la otra en Arizona. En Sonora hasta los ganaderos, mineros y granjeros foráneos tomaron el control de la tierra y despojaron a muchas comunidades indígenas. En 1898 hubo enfrentamientos violentos, varios pápagos fueron asesinados y muchos iniciaron el éxodo a Arizona. Durante las primeras dos décadas del siglo XX, los colonos, apoyados por el Ejército mexicano, arrebataron a los pápagos sus tierras de cultivo en Caborca, Pitiquito y Sonoyta. Debido al despojo de aguas y tierras en Sonora, muchos o’otham migraron a las reservaciones de Arizona. La falta de tierra y la ruptura de las relaciones comunales obligaron a sus habitantes a depender mucho más del trabajo asalariado fuera de sus comunidades. Con la división de su territorio, sus lugares sagrados también quedaron de uno y otro lado de la frontera; actualmente, el desplazamiento para la celebración de sus ceremonias en uno u otro país, les ocasiona molestias aduanales y migratorias. La delimitación de las reservaciones pápago de Estados Unidos respetó en cierta medida el antiguo territorio de la tribu. El desigual desarrollo histórico y cultural de las comunidades o’otham de Sonora y Arizona ha generado una división entre ellas, pero comparten un sustrato cultural común y el sentimiento de pertenencia a un mismo grupo.
Artesanías

Los pápagos elaboran artesanalmente figuras de madera tallada, piezas de alfarería y cestas. Su alfarería es rústica; la hechura de los recipientes incluye la recolección de la materia prima en los bancos de barro, el cual filtran y mezclan con arena muy fina y estiércol de vaca seco. Las piezas se cuecen en un horno con palos de choya y estiércol. La cestería es un quehacer femenino que representa una importante fuente de ingresos para los pápagos de EE.UU. sin embargo en México la fabricación de coritas ha desaparecido prácticamente.
Festividades

Los jesuitas introdujeron el culto a San Francisco Javier, después los franciscanos intentaron imponer a su patrón, San Francisco de Asís, así quedó cierta sincretización de esos dos personajes. La fiesta titular se celebra el 4 de octubre, día del santo franciscano, pero la imagen venerada corresponde a la representación del patrono jesuita. En Magdalena la figura de San Francisco se identifica con el padre Kino. Cada año, importantes contingentes de peregrinos o’otham de Sonora y Arizona, visitan al milagroso santo. También celebran algunas fiestas del calendario litúrgico cristiano:Semana Santa, Asunción de la Virgen y Fieles Difuntos (Día de Muertos). En las fiestas religiosas y profanas hay bailes con conjuntos musicales. Otra celebración importante es Vi’ikita o fiesta del cucú la cual tiene como finalidad llamar el agua y recibir bendiciones, en esta festividad participan pápagos de Estados Unidos y México.
 
fb
t
¿Detectaste algún error en este registro?

Fecha de última modificación: 12 de diciembre del 2019, 13:07
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional/SIC
u-nphv