El Sistema de Información Cultural (SiC), con el afán de mejorarse, pone a tu disposición este subsistema de notificación para que nos ayudes a corregir, completar y mejorar la información que brindamos. De antemano te agradecemos el tiempo que te lleve indicarnos tus observaciones.
Cucapás

La información personal que nos proporciones sólo es con fines de contacto y no es empleada para ningún otro uso.
* Campos obligatorios.
imagen0
imagen en galeria
Cucapás

Población

Población Total
187

Distribución de la población en el territorio
Baja California (123)
Sonora (64)

Cantidad de localidades
3
Presentación

Los cucapá se autonombran es-pei, que significa el que viene, el que llega; viven en las localidades Cucapá Mestizo, Colonia La Puerta, Colonia Rentería, Campo Flores, Cucapá El Mayor, Campo del Prado, Rancho San Pedro y Campo Camerina, del municipio de Mexicali; en La Alberca, de Ensenada, Baja California, y en Pozas de Arvizu, de San Luis Río Colorado, Sonora; mientras que sus parientes cocopah viven sobre todo en Somerton, Arizona.
Durante siglos el Pueblo cucapá estuvo dedicado a la caza, la recolección, la agricultura y la pesca ribereña. El primer contacto que tuvieron con los europeos se dio en 1541 cuando el capitán español Hernando de Alarcón navegó por la desembocadura del río Colorado y observó a varias tribus, entre las que estaban los cucapás. En 1605 Francisco de Escobar y Juan de Oñate visitan algunas rancherías de este mismo Pueblo. En el siglo XVIII se intentó, sin éxito, su evangelización. A partir del siglo XIX, varios acontecimientos influirán en su forma de vida, debido al establecimiento de los límites fronterizos entre México y Estados Unidos. A principios del siglo XX, con la llegada de la empresa Colorado River Land Company, parte de su territorio se transformó en campos algodoneros; en 1935, la construcción de la presa Edgard Hoover, en el río Colorado, trajo como consecuencia que abandonaran la agricultura, que dependía de las inundaciones del río; en 1937, la ejecución de la Reforma Agraria los integró a una vida sedentaria y disminuyó su territorio ancestral; y finalmente, en 1993, la declaración de la Reserva de la Biosfera del Alto Golfo de California y Delta del Colorado ha significado que su aprovechamiento de recursos pesqueros sea limitado.
Anteriormente, su organización social comprendía la división en clanes o linajes, que eran patrilineales y exógamos, cada uno de los cuales estaba asociado a un tótem. Cada clan contaba con un líder que mantenía el control del grupo, con fines guerreros, pero también podían ejercer actividades chamánicas y de cantadores rituales. En la actualidad sólo se conservan vestigios de las designaciones de estos clanes en los apellidos adoptados por los cucapá, como son Wilson, Tambo, Laguna y Davis, entre los cuales, algunos comprenden la adopción de apellidos de origen estadounidense.
Artesanías

La artesanía cucapa, que a la fecha se conserva, es la realizada en chaquira. Antiguamente las pequeñas cuentas , hoy de plástico, eran fabricadas con conchas del mar o bien pequeños huesos de animales y constituían el principal adorno tanto de hombres como de mujeres.
Festividades

Las fiestas se celebraban en torno al ciclo de vida de los individuos, como en el de la pubertad de las mujeres, en el cual la madre enseñaba a su hija a cuidar de su cuerpo; además realizaban diferentes rituales entre los que se encontraba la prohibición de algunos alimentos. Otra ceremonia se llevaba a cabo cuando alguien moría, en la que durante varios días velaban al difunto con danzas y cantos en los que expresaban su dolor. En este ritual se quemaba la casa del difunto con todas sus pertenecías, actualmente sólo se abandona la vivienda o, los materiales lo permiten, se desmantela con el propósito de construir una nueva.
os cantos del kuri kuri son parte de su tradición musical. Cuando los interpretan evocan a los animales del desierto y de la sierra. En la actualidad, junto con otros pueblos yumanos participan anualmente en celebraciones en las que entonan los cantos que expresan pasajes de la creación, la luna y sus ciclos. El kuri kuri es interpretado por un cantor, frente a él se colocan los participantes que danzan al ritmo de los cantos y el jalma, instrumento con el que se acompaña el cantador. El jalma se elabora de un calabazo al que se le introducen piedras y semillas, y se sostiene con un mango de madera de encinillo. Los danzantes ejecutan movimientos hacia adelante y hacia atrás, entrelazados hombro con hombro. Se identifican varios ritmos: kuñmi o “pájaro chiquito”, que se baila para atrás y para adelante siguiendo el ritmo con el cuerpo; jmsir, que consiste en paso doble, descansando alternadamente en uno u otro pie; xacualmech, que se baila de brinquito; y numuth, que consiste en el balanceo del cuerpo hacia un lado y otro o dando vueltas. Las pocas fiestas dedicadas al santoral católico se celebran de acuerdo con el calendario ritual, como la dedicada a San Francisco el cuatro de octubre, esta fiesta está asociada a ritos de fertilidad de la tierra. Desde 2003, los cucapá convinieron realizar anualmente un festejo identificado como Encuentro de las Nacionas Cucapáh, que congrega a los habitantes de El Mayor, Baja California y Somerton, Arizona, y se presentan danzas, cantos tradicionales, venta de artesanía y ofrecimiento de comida.
 
fb
t
¿Detectaste algún error en este registro?

Fecha de última modificación: 9 de diciembre del 2019, 12:22
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional/SIC
u-nphv