El Sistema de Información Cultural (SiC), con el afán de mejorarse, pone a tu disposición este subsistema de notificación para que nos ayudes a corregir, completar y mejorar la información que brindamos. De antemano te agradecemos el tiempo que te lleve indicarnos tus observaciones.
Huastecos

La información personal que nos proporciones sólo es con fines de contacto y no es empleada para ningún otro uso.
* Campos obligatorios.
imagen0
imagen en galeria
Huastecos

Población

Población Total
174,125

Distribución de la población en el territorio
San Luis Potosí (105,112)
Veracruz (68,806)
Tamaulipas (170)
Querétaro (26)
Jalisco (11)

Cantidad de localidades
600
Presentación

Los teenek prehispánicos habitaban en una franja costera que abarcaba desde el río Soto la Marina hasta el río Cazones, de donde se extendieron ocupando parte de San Luis Potosí, Querétaro, Veracruz, Hidalgo y, posiblemente, algunos lugares de Puebla. La Huasteca contaba entonces con la presencia de varios pueblos indígenas, como nahuas, pames, chichimecas y tepehuas. Su presencia respondía a diferentes procesos migratorios y de expansión como el del imperio teotihuacano. La región también tuvo influencia tolteca y chichimeca durante el siglo XII, y posiblemente migraciones de grupos nahuas en el siglo XIII. En la época de Moctezuma I, una parte de este territorio fue conquistada y sometida al imperio mexica cuyo dominio continuó hasta 1506. En 1519 llegaron a los primeros españoles, pero los destacamentos que establecieron fueron exterminados por los huastecos. Fue hasta 1525 que lograron establecerse mediante una violenta colonización y políticas como la creación de latifundios, la encomienda y la introducción de la cría del ganado bovino, por lo que la población indígena se concentró en las zonas de la sierra. Hacia fines del siglo XVI aumentó la presión de los latifundistas sobre las comunidades indígenas. El despojo de tierras se aceleró a causa de las leyes de desamortización que eliminaban la propiedad comunal, por lo que las comunidades indígenas perdieron en gran medida el control de su territorio. La Revolución de 1910 en la región Huasteca fue un asunto de rivalidad entre grupos caciquiles que obligaban a los indígenas a combatir por ellos. La Revolución no modificó las estructuras agrarias y fue hasta los años treinta que las comunidades indígenas recuperaron algunas tierras y ejidos de las zonas serranas, en tanto los no indígenas conservaron la planicie y los valles.
Artesanías

Los teenek de San Luis Potosí elaboran canastas de hojas de palma trenzadas con lianas. La alfarería es una actividad femenina por excelencia; se fabrican ollas, comales, cántaros y vasijas de diversas formas y tamaños. Se producen textiles, objetos de palma, sopladores, máscaras y sillas de madera. En Ciudad Valles se elaboran productos de talabartería, alfarería, carpintería, ebanistería, florería y cestería. Se hacen tejidos de malla, carpetas, colchas, manteles y mantillas de hilo, sillas de palma y reatas de lazar. En Tampamolón se elabora joyería de fantasía, morrales, abanicos, petates, bolsas de palma y henequén. La producción artesanal de Tancanhuitz consiste en enredos y huipiles con coloridos hilos, morrales decorados con flores, motivos vegetales de manta blanca y máscaras de madera. En Tamuín se fabrican artículos de mimbre. Los teenek de Veracruz elaboran diferentes objetos con palma real y zapupe (henequén), entre los que se encuentran: morrales, sogas, mecates, estropajos, mecapales y redecillas. En Chijolar se hacen sopladores, abanicos, sombreros y petates. Los de Chopopo elaboran cazuelas, ollas y comales de barro. En general cada comunidad se especializa en uno o más productos artesanales.
Festividades

Entre sus celebraciones religiosas se encuentran las fiestas patronales en las cuales se despliegan diversas prácticas rituales como música, danzas y peregrinaciones. Otro festejo que destaca es el Xantolo, rito colectivo dedicado a los difuntos, que comprende celebración de una misa, ejecución de danzas y música, intercambio de alimentos, visita al cementerio, adorno de la tumbas y ofrecimiento de alimentos a los parientes fallecidos. También destaca la celebración del Carnaval, una de las festividades relacionada con la agricultura, cuyo contenido prehispánico se manifiesta en las peticiones de lluvia y acción de gracias por buena cosecha. La fiesta se acompaña con danzas, comidas especiales y bebidas como cerveza y aguardiente.
 
fb
t
¿Detectaste algún error en este registro?

Fecha de última modificación: 9 de diciembre del 2019, 13:09
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional/SIC
u-nphv