El Sistema de Información Cultural (SiC), con el afán de mejorarse, pone a tu disposición este subsistema de notificación para que nos ayudes a corregir, completar y mejorar la información que brindamos. De antemano te agradecemos el tiempo que te lleve indicarnos tus observaciones.
Elaboración de alfombras y tapetes en Huamantla, fiesta y tradición de arte efímero.

La información personal que nos proporciones sólo es con fines de contacto y no es empleada para ningún otro uso.
* Campos obligatorios.
imagen en galeria
Elaboración de alfombras y tapetes en Huamantla, fiesta y tradición de arte efímero.
000726CTLA0132023

iar.aquino16@gmail.com
Ámbitos representados por el elemento

Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo
Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo
Técnicas Artesanales (Artes y oficios tradicionales)
Ubicación geográfica y alcance del elemento

d. Ubicación(es) física(s) donde se desarrolla el elemento: Calles del centro histórico de la Ciudad de Huamantla y los barrios conurbados de San Lucas, San Sebastián, San Antonio, La Preciosa, Santa Cruz, San Francisquito, San Miguel, San José, San Sebastián, Santa María y San Francisco Yancuitlalpan, colonia Emiliano Zapata, así como los atrios y plazuelas de los templos de El Santuario, Dulce Nombre de Jesús, El Calvario y La Santísima.
Nombre de las comunidades involucradas

Comisión Comunitaria e Interinstitucional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de las Alfombras y Tapetes de Huamantla
Descripción del elemento

La elaboración de alfombras y tapetes en Huamantla es una manifestación cultural colectiva que tiene su origen en la devoción religiosa del pueblo. Consiste en la creación de piezas de corta duración, elaboradas con elementos naturales como arena, tierra, flores, frutos, semillas y aserrín. Se ofrendan a las imágenes sagradas de la localidad. Esta práctica es parte vital de la cultura de Huamantla y una de sus tradiciones más profundas, dinámicas y representativas.

En torno a las fiestas patronales y tradiciones que preserva Huamantla, se realizan los tendidos decorativos a partir de un conjunto de ideas que proponen las personas que participan. Elaborados en diferentes tamaños, formas y colores para cubrir el piso por donde pasa la procesión, el tiempo de exposición de estas alfombras y tapetes es corto, tanto por las características de los elementos que se ocupan para realizarlas, como por la técnica de confección, de ahí que se consideran como un arte efímero .

Como se ha mencionado, en Huamantla se elaboran dos diferentes obras: las alfombras y los tapetes. De manera descriptiva, las alfombras tienen al centro pinturas con diferentes representaciones gráficas, principalmente imágenes religiosas o pasajes bíblicos, hechos con finas tierras y pigmentos de colores con un marco floral decorativo. Estas piezas se consideran una ofrenda espiritual y solamente son contemplativas (no se pisan). En cuanto a los tapetes, se trata de elementos decorativos hechos con varias capas de aserrín teñido en una amplia gama de colores que se esparce sobre el piso para recrear una infinidad de diseños y figuras, estos se elaboran para caminar sobre ellos. Se realizan en la vía pública y espacios cerrados.

La elaboración de las alfombras y tapetes es para los habitantes de Huamantla un legado que ha pasado de generación en generación y un factor de integración social que se mantiene vivo por el interés de los grupos y familias que participan en esta expresión popular de carácter festivo, ritual y artístico, que además tiene repercusiones económicas, genera empleo, atrae al turismo y contribuye al crecimiento y desarrollo regional.

El origen de esta práctica se remonta al proceso de evangelización en 1524. De acuerdo con los relatos de los primeros misioneros de la Nueva España, retomaron costumbres de las provincias de donde provenían e incorporaron algunos elementos de las culturas indígenas, en el caso de Tlaxcala de los grupos nahua y otomí.

Con la llegada de los frailes franciscanos, diversos métodos de evangelización fueron empleados por los religiosos, como la realización de procesiones, obras de teatro o la implantación de cofradías que tenían la finalidad de fomentar la devoción a un santo. Refiere Fray Gerónimo de Mendieta en la crónica de la evangelización del virreinato de la Nueva España, que yerbas olorosas, como las espadañas y juncias, servían para alfombrar los caminos con la finalidad de dar mayor vista a la procesión. Estos métodos fueron impulsados por los misioneros para atraer a los indígenas a la fe católica.

Por este sincretismo étnico-religioso es que esta práctica sobrevive y es asimilada en el nuevo orden colonial y se continúa utilizando en festividades como el día de muertos -cuyo origen se remonta a las civilizaciones precolombinas- y se adapta a las del calendario litúrgico como Semana Santa, Corpus Christi o las festividades de los santos.

Con la elaboración de alfombras y tapetes sus creadores se apropian y transforman de manera temporal el entorno natural y urbano. El camino alfombrado exalta la importancia de quien lo transita. A su vez se convierte en una obra de arte vivo que para ser recreado requiere de una sólida estructura socio–cultural que forman los vecinos mediante cofradías, grupos, comisiones, mayordomías o hermandades, que se encargan de organizar todos los detalles para el buen desarrollo de las fiestas, con la aportación económica de los participantes, a fin de solventar en su totalidad estas festividades que se planifican con varios meses de anticipación.

A esta manifestación en su conjunto la denominamos “alfombrismo”, tradición centenaria que debe ser entendida como una práctica basada en el trabajo colectivo de sus portadores, cargada de simbolismos, técnicas y conocimientos que se han transmitido de generación en generación, estableciendo una relación sagrada entre la naturaleza y el ser humano. Con elementos como la arena o el aserrín se dibujan paisajes, imágenes religiosas, rostros o cualquier diseño para crear las alfombras y los tapetes, para luego (en un corto plazo) ser destruidos por las mismas personas (al pisar sobre éstas) o por la naturaleza (viento o lluvia) que las hacen desaparecer.

Debido a la influencia hispana, así como a los constantes flujos e intercambios migratorios que se han dado a lo largo del tiempo, el alfombrismo está presente en diversas localidades de México y del mundo, con procedimientos y técnicas de elaboración de características diferenciadas para cada caso, pero formando parte de su cultura y arte popular. De ahí que supera barreras geográficas, idiomáticas e ideológicas.

Con la participación anual directa de alrededor de 30 mil personas, en Huamantla se confeccionan más de 60 mil metros cuadrados de alfombras y tapetes, cuya majestuosidad atrae un número de visitantes que podría alcanzar el millón de personas durante el mismo periodo.
Funciones sociales y culturales

La elaboración de alfombras en Huamantla es la tradición más longeva de la localidad, resultado de la fe colectiva en confluencia con la creatividad artística. Tienen una función rogativa, de alabanza y agradecimiento por las bendiciones recibidas como la salud y la abundancia en las cosechas, por lo que esos frutos de la tierra son los que se emplean para elaborarlas.

Otra función de las alfombras es la de sacralizar el espacio y embellecerlo para la solemnidad religiosa. El suelo es algo profano, por tanto, necesita ser un espacio sagrado para que la divinidad pueda caminar sobre este. Las flores especialmente tienen vinculación en la mayoría de las manifestaciones devocionales. Son ofrenda del espíritu.

Entre quienes se identifican con esta práctica como parte de su patrimonio cultural, fomenta valores como la responsabilidad, la solidaridad, la fraternidad, el trabajo en equipo, el respeto y la amistad, contribuye igualmente al fortalecimiento del núcleo familiar y comunitario generando cohesión social y bienestar, al tiempo que coadyuva a activar la economía local al convertirse en un atractivo turístico que genera ingresos y empleo para los habitantes de la cabecera municipal y sus comunidades haciendo de la actividad turística, vinculada con la expresión cultural, una de las principales herramientas para el desarrollo regional, es decir no sólo de las comunidades que se relacionan directamente con su realización.

La elaboración de alfombras tiene un impacto nacional e internacional, pues promueven la cultura mexicana en el extranjero, genera turismo, derrama económica y fuentes de empleo, como ya se ha señalado. La práctica prevalece a partir del financiamiento económico colectivo para solventar los costos de la obra, de los insumos, materiales y herramientas, pigmentos, aserrín y plantillas que han de utilizarse, por lo que la realización de todo el proceso promueve el diálogo comunitario y la comunicación intergeneracional.

Por otro lado, es importante mencionar que al llevar a cabo el alfombrismo o simplemente al observar estas obras, se genera una experiencia sensorial, a la vista por su belleza; al olfato por el exquisito aroma que despiden las flores de gardenia o rosas; al tacto por sus diferentes texturas; al oído porque mientras se confeccionan se mantiene un ambiente festivo con repique de campanas o música en vivo que ofrecen los artistas locales, y, al gusto con los alimentos y bebidas que las familias comparten generosamente durante la velada en la que trabajan para elaborarlas, todo, en un ambiente de fraternidad y armonía que denota la cohesión social que se genera a partir de la expresión cultural.
Riesgos

• La crisis económica, que se agudizó ante la emergencia sanitaria causada por la pandemia COVID-19 durante 2020 y 2021, obligó a la cancelación de las celebraciones tradicionales en Huamantla y con ello la expresión comunitaria del alfombrismo.

• La falta de empleo y bajos ingresos económicos que impiden a las personas o familias aportar la cooperación económica que se fija por acuerdo de los grupos o comisiones para solventar los gastos de elaboración de las obras alfombristas.

• Conflictos internos entre los maestros alfombristas que ha impedido que se organice y fortalezca el gremio.

• Desinterés de las nuevas generaciones.

• Falta de interés y apoyo de los gobiernos en turno.

• Si bien la instalación de nuevas empresas de productos y servicios propician desarrollo, también tienen un efecto negativo en la manifestación cultural del pueblo, toda vez que están desvinculados de las tradiciones y en la mayoría de los casos se niegan a participar con la aportación económica necesaria para que se elaboren los tapetes que hacen los vecinos para la celebración de la fiesta.

• Estas empresas poco a poco se apropian de los locales ubicados en el centro histórico de la ciudad, mismos que se localizan en el circuito por donde se hace la procesión, y en las fechas de celebración se niegan al cierre de calles, a la decoración de sus fachadas y tampoco aportan en lo económico, lo que propicia que en algunas calles cada vez sea más difícil desarrollar esta actividad que, por tales circunstancias, recae en dos o tres familias, para quienes es imposible costear la confección de los tapetes.

En términos generales, las amenazas se vinculan en gran manera con las limitaciones que se identificaron previamente:

• Desinterés de las nuevas generaciones en las tradiciones locales, desvinculando la práctica del alfombrismo del sentido ritual que le dio origen y sentido, y enfocándose en el sentido productivo de la misma o bien en su vertiente meramente artística.

• Como ya se mencionó, la presencia de nuevas empresas en el centro de la ciudad, espacio donde se desarrolla la instalación de tapetes y alfombras con fines rituales, dada su desvinculación de la dinámica cultural, ritual y tradicional local, se ha convertido en una amenaza latente que, junto con el apartado anterior, podría significar en un futuro no tan lejano, un debilitamiento de la estructura de transmisión de los principios y valores de la tradición.


Medidas de salvaguardia

• Creación de un Centro de Documentación, Información e investigación de la Tradición de las Alfombras y Tapetes de Huamantla.
• Creación de un Museo de Interpretación de las Alfombras y Tapetes de Huamantla.
• Promover, entre el resto de la sociedad, los aspectos culturales, artísticos, científicos y humanistas derivados del alfombrismo, abiertos al conocimiento y la participación de los distintos actores sociales, intelectuales, artistas, académicos, científicos y miembros de la comunidad, para posicionar el alfombrismo como una expresión de interés cultural e identitario, coadyuvante en el desarrollo social y económico.

Bibliografía

Aguilera, C. (1984). Códice de Huamantla: manuscrito de los siglos XVI y XVII, que se conserva en la Sala de Testimonios Pictográficos de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia y en la Biblioteca Estatal de Berlín. Instituto Tlaxcalteca de la Cultura.

Aquino Romero, I. (2007). Alfombras y tapetes de Huamantla. Arte efímero. PAGINAD.

Cantú Corro, J. (1945). Las Alfombras de Huamantla.Cuamanco

Carvajal, F. (1929). Conflicto Huamantla-Ixtenco, Tlaxcala. Sin edición.

Celestino, E. (1984). Actas de Cabildo de Tlaxcala 1547-1567. AGN-Instituto Tlaxcalteca de la Cultura.

Durán, D. (1967). Historia de las Indias de Nueva España e islas de la tierra firme. Editorial Porrúa.

Ettinger, McEnulty, C.R. (2006). ¿Fundación o reorganización? La gestación Del urbanismo novohispano en la cuenca lacustre Pátzcuaro. En Cidade, Revista Electrónica do Centro Interdisciplinario de Estudios da Cidade, año 1, no 1. Disponible en: http://www.ifch.unicamp.br/ciec/revista/index.php?texto=artigos

Flores González, S. (2004). Sistema de ciudades y desarrollo regional en el estado de Tlaxcala 1970 – 2000, COLTLAX-Gob. Edo. Tlaxcala, CONACYT.

García Cubas, A. (1977). El ferrocarril mexicano, reproducción del original de 1877, Ed. Privada de cartón y papel de México.

García Icazabalceta, J. (1941). Códice Franciscano. Siglo XVI. Informe de la provincia del Santo Evangelio. Editorial Salvador Chávez Hayhoe.

García Sánchez, J. (1950). La Virgen de la Caridad ante Ia historia y la tradición. S.e.

Gerhard, P. (1986). Geografía histórica de la Nueva España, 1519 – 1821. UNAM-IIH

Gibson, C. (1991). Tlaxcala en el siglo XVI. Editorial Fondo de Cultura Económica.

Hernández Gutiérrez, A, S. (2006). Alfombrismo en clave artística, Congreso Internacional El Arte Efímero de las Alfombras de Tierras y Flores en el Mundo, España.

Hernández Murillo, P. J. (2004). Historia del Alfombrismo en la Villa de La Orotava. Fiesta Ritual y Arte Efímero. Ayuntamiento de la Orotava.

Figueroa, L, Celso, A. (2006). Las Alfombras Tradicionales y Populares de Semana Santa en Guatemala. Diario La Hora. Universidad de San Carlos de Guatemala.

Instituto Nacional de Antropología e Historia. (2007). El códice de Huamantla. CONACULTA – INAH.

Lima Arroyo, D. (1996). Rescate del conjunto conventual de San Luis Obispo, Huamantla, Tlaxcala [Tesis de licenciatura]. Sin edición.

León Mariscal, B. B. (2005). Discursos de poder en un nuevo dominio; el trayecto del virrey Marqués de las Amarillas de Veracruz a Puebla, las fiestas de entrada y el ceremonial político. En revista Relaciones. Colegio de Michoacán.

Martínez Baracs, A., Sempat Assadourian, C. (1994). Suma y epiloga de toda la descripción de Tlaxcala. UAT - CIESAS.

Mendieta, G. (1980). Historia Eclesiástica Indiana. Editorial Porrúa.

Motolinía, T. B. (1969). Historia de los indios de la Nueva España. Editorial Porrúa.

_________ T. (1941). Historia de los indios de Nueva España. Salvador Chávez Hayhoe.

Muñoz Camargo, D. (1978). Historia de Tlaxcala. Editorial Innovación.

______________. (1981). Descripción de la ciudad y provincia de Tlaxcala de las Indias y del Mar Océano para el buen gobierno y ennoblecimiento de ellas. Edición facsímil del manuscrito de Glasgow. UNAM.

Montiel, M. (1941). Historia de la primera procesión del siglo XX en honor y gloria de la augusta virgen de la Caridad. Documento editado por el autor.

Nava Rodríguez, L. (1974). Historia de Huamantla. S.e

Perea, F. (1979). Alfombras florales y tapetes del Huamantla. En EI Papa en México: presencia y mensaje de Juan Pablo II. Diana.

Ponce, Fray A. (1873). Relación breve y verdadera de algunas cosas de las muchas que le sucedieron al padre Fray Alonso Ponce en las provincias de la Nueva España. Imprenta de la viuda de Calero.

Poniatowska, E. (1994). Las señoritas de Huamantla. En Luz y luna, las lunitas. Era.

Ríos Szalay, A. (2004). Anima de Tlaxcala, Nuestra Diversidad Creativa. Gobierno del Estado de Tlaxcala, Instituto Tlaxcalteca de la Cultura.

Rodríguez Maldonado, A. Koprivitza Acuña, H. M. (sin fecha). Monografía de Parroquia de San Luis Obispo de Toulouse de Tolosa de la ciudad de Huamantla Tlaxcala. Inédito.

Sahagún, fray. B. (1975). Historia general de las cosas de la Nueva España. Editorial Porrúa.

Salcedo de Zambrano, G. (Coord.). (1994). Catálogo de monumentos históricos inmuebles del estado de Tlaxcala, SEDESOL –INAH.

Sánchez, R. (2006). El Corpus se Abre al Mundo. El Día.

Sánchez Solís, F. (1976). Huamantla en la Poesía y la Leyenda. Elite Impresos.

Tibón, G. (1956). Aventuras en México 1937-1983. Las alfombras flores de Huamantla. Diana.

Toulet Abasolo, L. (2005). Tecoac el nacimiento del México Moderno. Colegio de Historia de Tlaxcala.

Torquemada, f. J. (1969). Monarquía Indiana. Editorial Porrúa.

Toste, S. (2006). La vuelta al mundo en 48 alfombras. Diario de Avisos.

Vetancourt, f. A. (1968). Teatro Mexicano; Crónica de la provincia del Santo Evangelio de México. Editorial Porrúa.

Villaseñor Morales, R. (1986). Estrategia de desarrollo urbano, vivienda y ecología. Prioridades territoriales y de centros de población, en Gaceta Mexicana de Administración Pública Estatal y Municipal, Número 22- 23.

Villaseñor y Sánchez J. Antonio. (1952). Teatro americano, Descripción general de los reinos y provincias de la Nueva España y jurisdicciones. Edición. Facsimilar [1746]. Editora Nacional.

Yanes Díaz, G. (1994). Desarrollo urbano virreinal en la región Puebla – Tlaxcala, Puebla, Pue. UNAM- BUAP, Síntesis.

Zapata y Mendoza, J.B. (1995). Historia cronológica de la noble ciudad de Tlaxcala. UAT -CIESAS

Zavala, S. (1981). Apuntes de Historia Nacional 1808-1974. SEP- Diana.
 
fb
t
¿Detectaste algún error en este registro?

Fecha de última modificación: 4 de diciembre del 2023, 18:54
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional/SIC
u-aafr