El Sistema de Información Cultural (SiC), con el afán de mejorarse, pone a tu disposición este subsistema de notificación para que nos ayudes a corregir, completar y mejorar la información que brindamos. De antemano te agradecemos el tiempo que te lleve indicarnos tus observaciones.
Tepehuanos del sur (Durango, Nayarit, Sinaloa y Zacatecas)

La información personal que nos proporciones sólo es con fines de contacto y no es empleada para ningún otro uso.
* Campos obligatorios.
imagen0
imagen en galeria
Tepehuanos del sur (Durango, Nayarit, Sinaloa y Zacatecas)

Población

Población Total
23,499

Distribución de la población en el territorio
Durango (17,284)
Chihuahua (4,358)
Nayarit (1,423)
Zacatecas (289)
Sinaloa (145)

Cantidad de localidades
471
Presentación

Según estudios arqueológicos, los primeros pobladores de los valles y sierras del actual estado de Durango arribaron hace aproximadamente 16 mil años y procedían del suroeste de Norteamérica. El cultivo del maíz propició la sedentarización de estos pueblos. La conquista y colonización del norte de la Nueva España se destacó por ser una empresa particular. La Corona cedió todos los derechos a hombres prominentes para administrar y explotar las riquezas a su arbitrio. Esto provocó que la violencia contra los grupos nativos se intensificara, para obligarlos a trabajar en las minas. Las órdenes religiosas fueron un factor importante en la congregación de poblados para dichos fines. Los levantamientos armados fueron frecuentes desde los primeros años. Hacia 1590, y luego en 1601, hubo grandes rebeliones en las minas de Topia, antecedentes de la gran insurrección encabezada por los tepehuanes en 1616, en la cual varios pueblos y reales de españoles fueron saqueados. Fueron los mismos tepehuanes quienes unidos al poder hispano derrotaron, a fines del siglo XVII, a los coras. El pago por esta valiosa ayuda fue la demarcación y entrega de los títulos primordiales a las comunidades de Santa María Ocotán, San Francisco, Teneraca y Taxicaringa. No obstante, los tepehuanes del valle de Canatlán fueron deportados en el mismo periodo a Milpillas Chico y Lajas a causa de su belicosidad. El traslado de tepehuanes, provenientes de los llanos hacia el interior de la sierra, ha sido constante. La lucha por defender su territorio siempre ha estado presente entre los tepehuanes. La persistencia de las demandas fue el factor decisivo para que los o’dam recibieran en 1936 el reconocimiento legal como comunidades agrarias, obteniendo la resolución presidencial con base en los primeros títulos de la época colonial. A pesar de todo, los conflictos en torno a la tenencia de la tierra no han cesado.
Artesanías

Los artículos de mayor demanda en el exterior, por su rica decoración, son los morrales de estambre (de telar o punto de cruz) y las redes (de ixtle o cordón plástico). Otros productos solicitados son los sombreros de soyate decorados también con estambre, los equipales y bancos, las pipas de carrizo y las ollas, comales y platos de barro crudo sin decoración.
Festividades

La religión de los tepehuanes incluye y articula, en un mismo ciclo ritual, ceremonias de tradición prehispánica llamadas xiotalh (en lengua o’dam) o mitotes (en náhuatl y español) y fiestas de origen católico. Las ceremonias de tipo mitote aglutinan un calendario relacionado con los cambios de las estaciones de lluvias y secas, el cultivo del maíz, la reproducción del sistema de autoridades y los procesos de iniciación, como el paso de la infancia a la edad adulta, la iniciación de los curanderos y la de los músicos de mitote. El calendario de las celebraciones no sigue fechas fijas y las ceremonias se realizan más bien de acuerdo con los cambios estacionales (por ejemplo, el inicio de la temporada de lluvias) y la fecha específica de cada mitote se establece cada año para cada celebración en particular. Los mitotes o xiotalh se efectúan tanto en un ámbito de organización comunitaria como en uno familiar.En casi todas las comunidades se celebran tres xiotalh al año. La celebración de todos lleva implícita la obtención de buena salud y buena fortuna en las actividades agrícolas en general. El primer xiotalh se celebra en enero, pocos días después del Año Nuevo, y corresponde al cambio de autoridades del gobierno tradicional y a la bendición de la semilla.El segundo mitote del año se celebra poco antes de la temporada de lluvias, por lo general entre abril y mayo. El último xiotalh se celebra, en comunidades como Santa María de Ocotán, en el mes de octubre para bendecir los primeros frutos.
 
fb
t
¿Detectaste algún error en este registro?

Fecha de última modificación: 18 de diciembre del 2019, 17:14
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional/SIC
u-nphv