El Sistema de Información Cultural (SiC), con el afán de mejorarse, pone a tu disposición este subsistema de notificación para que nos ayudes a corregir, completar y mejorar la información que brindamos. De antemano te agradecemos el tiempo que te lleve indicarnos tus observaciones.
Lana tejida

La información personal que nos proporciones sólo es con fines de contacto y no es empleada para ningún otro uso.
* Campos obligatorios.
imagen0
imagen en galeria
Lana tejida



Chamula, Chiapas

Rama y Subrama

Textiles
Indumentaria
Objetos

Indumentaria para hombres y mujeres del diario y ceremonial: chamarro, enredo, huipil, faja, cubrecabeza, chal.
Objetos para el turismo como morrales, muñecos vestidos, chuj abierto.
Materiales

Chamula se distingue por el predominio del uso de la lana en su indumentaria, con algunas prendas de algodón y, en años recientes, de acrilán. Crían borregos, además de adquirir lana en otras zonas como la Sierra Madre de Chiapas.
Herramientas

Tijeras de hierro forjado para cortar lana, hechas en San Cristóbal de las Casas, y cardas de madera con dientes de acero, elaboradas localmente.

Malacate para hilar de origen prehispánico.

Urdidor en forma de T.

Telar de cintura con palos más anchos y pesados, adaptados al grosor de la lana.
Técnicas

Una vez lavada, la lana se carda, formando pares que al ser hilados permiten contabilizar el material empleado. Aprovechan los colores naturales de la lana, además de teñir el negro con un lodo de color firme aderezado con amole ch´ate. En el telar de cintura utilizan el tejido plano y también la sarga. La tela se abatana sobre una piedra con agua hirviendo, lo que la hace impermeable.
Usos

El chuj o chamarro del hombre y el huipil y enredo de la mujer, son prendas emblemáticas. Desde la época colonial, las tejedoras de Chamula se especializaron en ropa de lana, y tejen las fajas y chamarros para todos los municipios de los Altos con colores especiales, salvo Zinacantán.
Los borregos son considerados sagrados, San Sebastián es su guardián y es tabú comer su carne; las niñas y mujeres solicitan a Santa Rosa su bendición como tejedoras y bordadoras, presentándole los hilos de lana con los que van a iniciar un tejido.
Dinámica comercial

Durante la década de 1980 varias diseñadoras y comerciantes de San Cristóbal desarrollaron, para la venta, el bordado sobre blusas estilizadas de algodón. De igual manera, se han ido realizando apoyos para diversificar los productos elaborados con lana, como chalecos con y sin mangas, bolsas de diversas formas y precios y animales, todos los cuales han gozado de mucha aceptación.
Medio ambiente

La cría extensiva de ovejas, aunado a los patrones de asentamiento, han contribuido a la erosión de gran parte del municipio de Chamula. La explosión demográfica ha provocado que las personas oriundas de este municipio migren y pueblen municipios aledaños y lejanos. Se han reducido los rebaños a unos cuantos por familia, lo cual ha incrementado la dependencia de lana proveniente de otras regiones.
Premios

La Cooperativa Sna Jolobil, que agrupa mujeres de diversos pueblos, incluyendo Chamula, obtuvo en 1986 el Premio Nacional de Ciencias y Artes, campo VI, Artes y Tradiciones Populares.
María Perez Tzu María y Pascuala Patixtán Likanchitom han sido reconocidas como Grandes Maestras del Arte Popular por Fomento Cultural Banamex.
Estatus

Bajo. La elaboración y uso de la indumentaria tradicional está vigente.
Bibliografía

Grandes maestros del arte popular mexicano: Colección Fomento Cultural Banamex, Fomento Cultural Banamex, México, 2a reimp., 2003.
Pozas, Ricardo, Chamula: un pueblo indio de los Altos de Chiapas, Instituto Nacional Indigenista, 2 vols.
Turok, Marta, La producción artesanal lanar en Chamula, Chiapas y Evaluación de programas de desarrollo artesanal en Chiapas, en Evaluación de una práctica, Instituto Nacional Indigenista, Serie de Investigaciones Sociales, núm. 1, México.
Turok, Marta, La producción lanar en Chamula, Chiapas y Evaluación de programas de desarrollo artesanal, en Indigenismo en acción: evaluación de una práctica, Instituto Nacional Indigenista, México, 1977.
 
fb
t
¿Detectaste algún error en este registro?

Fecha de última modificación: 25 de agosto del 2021, 6:45
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional/SIC
u-meaa