El Sistema de Información Cultural (SiC), con el afán de mejorarse, pone a tu disposición este subsistema de notificación para que nos ayudes a corregir, completar y mejorar la información que brindamos. De antemano te agradecemos el tiempo que te lleve indicarnos tus observaciones.
Cestería seri

La información personal que nos proporciones sólo es con fines de contacto y no es empleada para ningún otro uso.
* Campos obligatorios.
imagen en galeria
Cestería seri



Hermosillo, Sonora

Rama y Subrama

Fibras vegetales
Cestería
Objetos

Tradicionalmente se elaboran coritas y canastas. Las coritas son extendidas, tipo bandeja. Las canastas son redondas, con boca y de diversos tamaños. La ceremonial, que alcanza uno o más metros, se le conoce como saptim y puede tardar de uno a dos años de trabajo continuo en su elaboración, en tanto que las demás pueden llevar desde una semana.
Materiales

Los materiales utilizados en la elaboración de la cestería comca´ac seri son: el torote (Jatropha cuneata), un arbusto del cual se seleccionan ramas rectas de un metro de largo y 1.5 cm de diámetro.
Tintes naturales: rojo-café se obtiene de la corteza de la raíz del cosohue(Krameria grayi)llamado heeppool o_cósahui; el amarillo se obtiene ya sea del tallo de la flor de golondrina (Dalia emoyri) que llaman xométte o del hakin kóoski Cotton californicus; el negro se extraía del chamizo, arbusto mediano que puede ser Ambrosia dumosa o Atriplex polycarpa.
Tintes químicos: negro.
Herramientas

Punzón: herramienta hecha de pata de venado macho utilizada como aguja para atravezar la espiral del cesto.
Dientes y dedos: se utilizan para rebanar y limpiar las varas de torote.
Técnicas

Se comienza tejiendo un nudo utilizando las tiras gruesas y menos flexibles de la vara del jonote formando el alma del cesto. Con el uso del punzón se van enrrollando las tiras blandas, que fueron extraídas con los dientes y dedos del artesano del interior de la vara, recubriendo el alma. Se forma la base hasta alcanzar el tamaño deseado, continuando con las paredes del cesto y finalizando con la boca. Ésta puede ser más pequeña que la base o puede quedar abierta. Con el torote de colores se crean diversos diseños geométricos o zoomorfos de la región.
Usos

Las coritas o bandejas se utilizaban para la recolección de semillas y frutos como la pitaya, sahuaro y pechitas. Las canastas eran para guardar diversos alimentos y podían contener agua dado lo cerrado del tejido. Existen distintas leyendas entorno a dos tipos de canastas ceremoniales. Una es que en la antigüedad un shaman les hizo creer que poseían poderes para la buena suerte. En la segunda, el espíritu maligno Coén pone en riesgo a la tejedora, por lo cual debe guardarse el cesto por las noches con plantas sagradas para proteger y evitar las envidias de otras personas. Existe la fiesta de la canasta grande o saptim que se efectúa para finalizar su elaboración. Durante cuatro días se llevan a cabo danzas y juegos tradicionales, celebración apoyada por los padrinos de la artesana por terminar la última espiral. Con esto el espíritu maligno abandona la canasta y regresa la buena suerte.
Dinámica comercial

Para el comercio realizan siete diferentes tipos de coritas y canastos. A partir del contacto con compradores, los diseños geométricos y de animales tradicionales de los comca´ac se complementan con diseños navajos, pimas y apaches. Los precios son altos comparado con el resto de cestería de México, y más bajo que las piezas elaboradas por los indios de los Estados Unidos, cuyo valor y autenticidad están protegidos por Ley.
Medio ambiente

No se cuenta con estudios del impacto ambiental sobre el arbusto del torote y de las plantas utilizadas para teñir.
Las artesanas han estado sustituyendo el color negro natural por anilinas de la marca Putnam, dado la dificultad para conseguir el chamizo. Faltan estudios para determinar cual chamizo utilizan Ambrosia dumosa o Atriplex polycarpa, y las razones de la sustitución.
Premios

Un canasto saptim de metro y medio de altura fue presentado cuando los Comca´ac obtuvieron en 1987 el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el Campo VI Artes y Tradiciones Populares.
En 1995 el Instituto Nacional Indigenista y la Alianza del Palo Fierro (en la cual participaba la Asociación Mexicana de Arte y Cultura Popular, A.C. con apoyo de Conservation International) promovieron el Registro de Marca Colectiva Arte Seri ante la entonces SECOFI, que incluía el trabajo de cestería. Si bien se logró su registro, los comca´ac estuvieron en desacuerdo que la autenticidad fuera avalada por autoridades externas y cayó en total desuso.
Estatus

La elaboración de coritas y canastos con fines comerciales está vigente, en tanto que se desconoce el grado de realización de cestas ceremoniales saptim en el contexto de la la fiesta de la canasta grande.
Bibliografía

Felger, Richard Stephen y Mary Beck Moser, People of the Desert and Sea, Ethnobotany of the Seri Indians, Tucson, The University of Arizona Press, 1991.
Felger, Richard Stephen y Mary Beck Moser, en Cestería, Artes de México, núm. 38, México 1997.
Muñoz Orozco, Macximiliano y María del Socorro Guzmán Ornelas, Artesanías del desierto sonorense, Instituto Sonorense de Cultura, 2006.
Nabhan, Gary Paul and John L. Carr (eds), Ironwood: An ecological and cultural keystone of the Sonoran Desert, Occasional papers in Conservation Biology, No. 1, April 1994. Conservation International, Washington.
 
fb
t
¿Detectaste algún error en este registro?

Fecha de última modificación: 13 de enero del 2010, 12:50
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional/SIC
u-igl