


Taraceado
Santa María del Río, San Luis Potosí
Rama y Subrama
Maderas
Taraceado
Taraceado
Objetos
Cajas, muebles, baúles, joyeros.
Materiales
Madera de cedro rojo y cedro blanco, pino, triplay. Chapas de madera de nogal, caoba, ébano, primavera, maple, fresno, pegamento, barniz.
Herramientas
Navajas, gubias, segueta, lijas, cepillo.
Técnicas
Se recortan tres capas de chapas de diferentes colores, se calca el diseño con plantillas según el diseño y se recorta la chapa con una segueta muy fina. Se separan las tres hojas y se sumerge en agua caliente. Se realiza la carpintería de la pieza a incrustar y se marca el área. Se incrusta el taraceado y pega, lijando los sobrantes y pasando el cepillo. Se aplica laca para protegerla.
Usos
Los baúles eran obsequios para el ajuar de novia y las cajas para guardar los rebozos.
Dinámica comercial
El trabajo de taraceado ha sido apreciado en la entidad y estados circunvecinos. La producción de cajas reboceras ha sido lo más conocido y los artesanos se han ido diversificando para ampliar sus mercados.
Medio ambiente
Se desconoce si existen planes de manejo para las maderas que son utilizadas.
Premios
Guadalupe Rodríguez Mejía, Don Lupito, fallecido en el 2009, fue reconocido como Maestro del Arte Popular Mexicano por Fomento Cultural Banamex.
Bibliografía
Grandes maestros del arte popular mexicano: Colección Fomento Cultural Banamex, Fomento Cultural Banamex, México, 2003, pp. 278-281.
Las Propias Manos: Artesanías y Artesanos de San Luis Potosí. Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia DIF (Dirección de Proyectos Especiales) de San Luis Potosí; Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de San Luis Potosí y Centro de Investigaciones Históricas, A. C. Coordinadora Editorial: Isabel Rasillo de Zárate. México, 1997. (Formato de Revista con lomo encuadernado).
Las Propias Manos: Artesanías y Artesanos de San Luis Potosí. Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia DIF (Dirección de Proyectos Especiales) de San Luis Potosí; Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de San Luis Potosí y Centro de Investigaciones Históricas, A. C. Coordinadora Editorial: Isabel Rasillo de Zárate. México, 1997. (Formato de Revista con lomo encuadernado).
¿Detectaste algún error en este registro?
Fecha de última modificación: 14 de abril del 2025, 12:06
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
u-fnm
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
u-fnm
