El Sistema de Información Cultural (SiC), con el afán de mejorarse, pone a tu disposición este subsistema de notificación para que nos ayudes a corregir, completar y mejorar la información que brindamos. De antemano te agradecemos el tiempo que te lleve indicarnos tus observaciones.
Ayates de ixtle

La información personal que nos proporciones sólo es con fines de contacto y no es empleada para ningún otro uso.
* Campos obligatorios.
imagen en galeria
Ayates de ixtle



Ixmiquilpan, Hidalgo

Rama y Subrama

Fibras vegetales
Ixtle
Objetos

Ayates gruesos de aproximadamente 2 x 2 metros, realizados con la unión de dos lienzos rectangulares; ayates finos con o sin gasa; ayates pequeños de 30 x 30 cm; esponjillas redondas o cuadradas; bolsas y bolsitas con asa.
Materiales

Fibra de diversas especies de agaves conocida comercialmente como ixtle y en ñahñu como santhé, tintes naturales y químicos.
Herramientas

Raspador de mango de madera y hoja metálica para obtener la fibra, malacate para hilar, telar de cintura con un peine de carrizo para separar la urdimbre, aguja de crochet o agujas de tejer.
Técnicas

Se desfibran las pencas de maguey con el raspador, descubriendo la lustrosa fibra, se lava y se seca. Se puede dejar al natural o proceder a su teñido.
Con el ancestral malacate o huso, provisto de ganchos a cado lado del astil y contrapeso de madera o piedra volcánica tezontle, se hila tanto caminando como en el piso, aprovechando el largo de la hoja, actividad realizada por hombres y mujeres.
Según el objeto depende la técnica de tejido; el tejido en telar de cintura es lo más tradicional en tejido plano o con gasa que asemeja calados.
Usos

Los ayates gruesos fueron el medio de carga durante miles de años, juntando las cuatro orillas hacia el centro, pasando una cuerda con mecapal. Los ayates finos con gasa se elaboraban para cargar a los niños pequeños y en ceremonias para recién nacidos. Los ayates medianos con diseños bordados o brocados fueron utilizados como tilma por los hombres hasta mediados del siglo XX.
Dinámica comercial

Entre 1980 y 1990 los productos de ixtle tuvieron un gran auge por su uso en el aseo personal, al grado que las compañías Avón y Body Shop las hicieron famosas dando ocupación a miles de personas del Valle del Mezquital. Al encarecerce la fibra de ixtle se introdujo fibra de henequén de Tamaulipas, cambio que ocasionó una baja en la calidad de los productos.
Medio ambiente

La alta demanda por la fibra no se acompañó con programas de reforestación, además la introducción de las aguas negras tratadas procedentes del valle de México cambió la vocación de la tierra en las partes bajas, por lo que compraban la fibra a otras zonas. Únicamente en el Alto Mezquital se realizaron programas de reforestación.
Estatus

Los productos tradicionales han sido desplazados por otros de plástico.
Bibliografía

Bravo Marentes, Carlos (coord.), Los agaves del Valle del Mezquital: estudio etnobótánico, AMACUP/Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza, inédito, 1997.
Turok, Marta, El ixtle y el ayate conquistan los mercados internacionales, en México: valor de origen, Banco Santander, 2006.
 
fb
t
¿Detectaste algún error en este registro?

Fecha de última modificación: 26 de agosto del 2021, 16:16
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional/SIC
u-meaa