Huapangos de la Huasteca
Artista o grupo musical
Guillermo Velázquez y Los Leones de la Sierra de Xichú, Trío Xoxocapa, Trío Zilacatipan, Trío Ilusión Huasteca, Porfirio y sus Alegres Huastecos.
Clasificación
D 148
Producción
CNCA-DGCP/INI/Cenzontle/INAH/Pentagrama
Año de edición
1992
Créditos
Regrabación y selección musical: Jesús Herrera Pimentel. Texto: Vicente Mendoza Martínez
Datos generales
El Huapango es un género bastante conocido en nuestro país y con plena vigencia, tanto por su uso constante en las festividades que a lo largo del año tienen lugar en la región de la Huasteca, como en la creación de nuevos conjuntos y composiciones. El nombre huapango, es aplicable a la música, al baile y a la fiesta misma. Tradicionalmente el conjunto músico vocal que lo interpreta está formado por violín, jarana y guitarra huapanguera. Generalmente se canta, utilizando letras bastante elaboradas que abordan con frescura.
Buena parte del repertorio de su versificación está formado por cuartetas, aunque también utilizan sextetas y en ocasiones la repetición invertida de los versos. Asimismo, en ciertos momentos abordan temas de manera picaresca, llegando incluso a utilizar versos con doble sentido; pero lo más importante es la improvisación. Su versificación tradicional se basa en estrofas decimales y los temas que se abordan son variados, pero de actualidad y relacionados con su entorno, incluida desde luego la crítica social.
Buena parte del repertorio de su versificación está formado por cuartetas, aunque también utilizan sextetas y en ocasiones la repetición invertida de los versos. Asimismo, en ciertos momentos abordan temas de manera picaresca, llegando incluso a utilizar versos con doble sentido; pero lo más importante es la improvisación. Su versificación tradicional se basa en estrofas decimales y los temas que se abordan son variados, pero de actualidad y relacionados con su entorno, incluida desde luego la crítica social.
Temas
Lado A 1. En los ranchos Guillermo Velázquez 2. La presumida Chucho González 3. El toro requesón DP 4. El bello girón de Hidalgo Issac Zenteno 5. El San Lorenzo: DP 6. Acuarela Hidalguense José Félix Torres Muñoz | Lado B 1. El caimán Elpidio Ramírez 2. La pasión Adolfo Hernández 3. El perdiguero DP 4. El querreque Pedro Rosas/Miguel Sánchez 5. El hidalguense 6. La leva: Elpidio Ramírez 7. Folklor hidalguense José Félix Torres Muñoz |
¿Detectaste algún error en este registro?
Fecha de última modificación: 8 de julio del 2008, 12:21
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional/SIC
u-nrr
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional/SIC
u-nrr