El Sistema de Información Cultural (SiC), con el afán de mejorarse, pone a tu disposición este subsistema de notificación para que nos ayudes a corregir, completar y mejorar la información que brindamos. De antemano te agradecemos el tiempo que te lleve indicarnos tus observaciones.
Baile de artesa o fandango de artesa y son de artesa

La información personal que nos proporciones sólo es con fines de contacto y no es empleada para ningún otro uso.
* Campos obligatorios.
imagen en galeria
Baile de artesa o fandango de artesa y son de artesa
000133CGRO0232008

Clave

AM3-GRO-1-34
Ámbitos representados por el elemento

Prácticas sociales, rituales y actos festivos
Ubicación geográfica y alcance del elemento

Multiestatal
Nombre de las comunidades involucradas

San Nicolás Tolentino, Guerrero. El Ciruelo, Oaxaca
Descripción del elemento

Existen pocos antecedentes documentales específicos sobre el fandango de artesa en la Costa Chica. Una de las primeras menciones data de principios del siglo XX, sin embargo existen muchas referencias a los bailes de negros durante la época de la Colonia, mismos que fueron prohibidos y juzgados por la Inquisición. La artesa es un cajón de madera de una sola pieza de grandes dimensiones con una figura de animal labrada en uno de sus extremos, es utilizada para bailar y zapatear sobre ella durante las celebraciones y fiestas de la comunidad, con ella los bailadores forma parte de la música al zapatear. El conjunto instrumental de los sones de artesa se conforma por la artesa, cajón, violín, charasca y una o dos voces, esta instrumentación puede variar y en ocasiones la artesa es sustituida por una tarima, el violín por una guitarra sexta o un requinto y se puede llegar a prescindir de la charasca, la cual es un tubo de madera de guarumbo de 60 cm. de largo, sellada en sus extremos y en su interior lleva semillas, es utilizada como maraca. Los sones de artesa interpretados por esta dotación también son llamados chilenas de artesa. La música de artesa sólo es interpretada por hombres, mientras que la participación de las mujeres se destaca en el baile. El repertorio tiene estructura estrófica y todo es cantado, no hay piezas instrumentales. Cada pieza se construye con dos o tres frases cortas básicas que el violín expone al inicio de cada son, luego vienen estrofas cantadas sobre estas mismas frases musicales. La secuencia compuesta por la alternancia entre sección instrumental y sección cantada se repite, variando ligeramente las frases que componen cada parte. El texto de la música de artesa es de contenido sobre la vida cotidiana, se reproduce de memoria y, en general, se compone de coplas en cuartetas de octosílabas de rima consonante en los versos pares. En cuanto al baile se realiza en forma suelta y sin contacto físico, participa gente de todas las edades y generalmente bailan en parejas de hombre y mujeres o dos mujeres con un hombre o dos o más mujeres solas.
Funciones sociales y culturales

Anteriormente el baile de artesa solía hacerse en casi cualquier ocasión festiva, principalmente en celebraciones del ciclo de vida y fiestas religiosas, en bodas, en la fiesta patronal de Santiago Apóstol y en los entierros de niños difuntos. Actualmente, el baile de artesa representa un rasgo identitario muy importante del pasado que ha sido retomado e intenta reivindicar la población afromestiza de la Costa Chica.
Riesgos

Hace 50 años el fandango de artesa se extendía a lo largo de toda la Costa Chica, aunque no de manera continua, actualmente sólo se encuentra en las dos localidades mencionadas. El repertorio actual sólo consta de siete piezas, hace 50 años el repertorio era más abundante, pero después del fallecimiento de los músicos, se perdieron sus conocimientos y los sones actuales son fruto de un trabajo de recuperación de los músicos jóvenes. Esta tradición fue retomada a comienzos de los años ochenta del siglo XX, y si bien ha sido difícil que en San Nicolás Tolentino la danza de la artesa sea incorporada de manera constante a las festividades tradicionales, ha conservado desde esas fechas cierta vigencia. Desde hace más de medio siglo no se baila la artesa en la fiesta de Santiago y en la actualidad es muy raro que inviten a los músicos a las bodas. Respecto a la comunidad de El Ciruelo está tradición fue impulsada por Efrén Mayren a mediados de 1990. Es más frecuente que los músicos toquen en eventos y encuentros de instituciones culturales que en ocasiones colectivas de su propia comunidad. La vigencia de esta tradición en la cotidianidad de su entorno es frágil debidos a factores sociales, económicos, las políticas públicas culturales en turno, así como la incidencia de los medios masivos de comunicación y el alto índice de migración.
Medidas de salvaguardia

Una actividad fundamental es apoyar el evento anual donde tocan estos músicos, fomentando la participación a través de la difusión diferentes clases de incentivos.
 
fb
t
¿Detectaste algún error en este registro?

Fecha de última modificación: 4 de octubre del 2012, 0:39
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
u-fwmd