El Sistema de Información Cultural (SiC), con el afán de mejorarse, pone a tu disposición este subsistema de notificación para que nos ayudes a corregir, completar y mejorar la información que brindamos. De antemano te agradecemos el tiempo que te lleve indicarnos tus observaciones.
Danzas de Cuauileros, Xayacates y Corpus

La información personal que nos proporciones sólo es con fines de contacto y no es empleada para ningún otro uso.
* Campos obligatorios.
imagen en galeria
Danzas de Cuauileros, Xayacates y Corpus
000172CMIC0082008

Clave

AM3-MICH-1-36
Ámbitos representados por el elemento

Prácticas sociales, rituales y actos festivos
Ubicación geográfica y alcance del elemento

Estatal
Nombre de las comunidades involucradas

La región nahua michoacana comprendida por los municipios de Aquila (Pómaro, Coire, Ostula, Marauta); con una presencia débil en los municipios aledaños de Coahuayana, Chinicuila y Coalcomán.
Descripción del elemento

La danza de Cuauileros de la región de Aquila, Coire, Ostula y Pómaro hace alusión a la Conquista, representa la batalla entre indígenas y peninsulares. Su nombre proviene del náhuatl cuauitl (palo), con el cual inicia la simulación del combate. El acompañamiento de los sones tiene diferentes denominaciones que se encuentran en estrecha relación con los movimientos corporales de la danza, tales como: el mihtutia cuauimis o son de entrada, pie volando, cruzado, la cortesía, moviendo cadera, primer paloteo, el brinquito, el segundo paloteo, la cuchilla, el engaño, el tercer paloteo, pie ligero y la salida que se denomina in mochi nimochicahua. Junto a los paloteos, los danzantes emplean sonajas, coordinando su movimiento con la música acompañante que se interpreta con jarana de cinco cuerdas, arpa diatónica de 28 cuerdas y violines. Las denominaciones de los sones indican principalmente un despliegue de habilidad en la representación de la batalla o bien el entrenamiento militar, tal y como se pudo efectuar en los tiempos mesoamericanos. La danza Xayacates también pertenece al ciclo de Conquista, se le conoce como xayácatl o xayacates, parodia de la danza de moros, que representa el tema de la expulsión de los moros. Los hombres con atuendos representan escenas de combate en las cuales los danzantes se advierten como personajes grotescos ataviados con palmas de coco, máscaras de cuero y ramas de árboles. El acompañamiento musical de la danza se realiza con violín y jarana, la danza ofrece dos secciones xayácatl de alastik (hombres disfrazados con atuendo plano) y xayácatl pasultik (hombres disfrazados con atuendos chinitos). Esta representación se realiza para los días de Todos los Santos y dos días después. Los sones de corte de danza son: el son de los niños disfrazados, en el cual los niños hacen su entrada con cañas, cencerros y cascabeles: el son quebrado que indica un movimiento quebrado en la danza: mihtutia o son del primer cambio, mihtutilo o son del último cambio. Al final de este son coreografiado, un nuevo grupo de danzantes ataviados con ramas y hierba gruesa, hacen su entrada, danzando y palmoteando con acompañamiento del son de pasultik. La parte final de este tipo de danza es entendida como una actuación cuya finalidad es la de asustar a la audiencia, término por el cual se le conoce como mauiltic, asustar, tocar. La danza de Corpus se representa a mediados del mes de marzo, con acompañamiento de violín, jarana, arpa y sonajas. El sonido de este ensamble es también de carácter isométrico, con una rítmica muy simple. En esta danza, los ejecutantes entretejen listones adheridos a los atuendos. El papel de cada uno es sostener uno de los listones, entretejiéndolo con otros. Durante el desarrollo de este entretejido, se interpretan varios sones, tales como: la reata, el de rodillas, el zapateado, el machetazo, la cortesía y la procesión.
Funciones sociales y culturales

Son representadas en diferentes épocas. Los sones nahuas para la danza se incluyen en las fiestas de la tradición cristiana, particularmente en las fiestas patronales y a otras advocaciones. Las más importantes son la dedicada a la Virgen de Guadalupe (12 de diciembre), San Isidro Labrador (entre el 14 y el 17 de mayo), San José (el 17 de mayo), María Magdalena (16 de mayo) y San Antonio (13 de junio). Todos estos eventos incluyen también responsabilidades ceremoniales tales como mayordomías y pago de mandas, promesas y ofrendas.
Riesgos

Aún cuando hoy en día estas manifestaciones perduran con el paso de tiempo tienden a un deterioro continuo por su falta de apoyo y sostén económico.
Medidas de salvaguardia

Es necesario intervenir con suma discreción pues se trata de actos religiosos. Las representaciones dancísticas pueden ser apoyadas con la adquisición de vestuarios y demás ornamentos necesarios que forman parte de la escenografía y la misma danza. Por otro lado, se recomienda la publicación de investigaciones que preserven la forma y contenido de cada danza.
 
fb
t
¿Detectaste algún error en este registro?

Fecha de última modificación: 3 de octubre del 2012, 19:49
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
u-fwmd