El Sistema de Información Cultural (SiC), con el afán de mejorarse, pone a tu disposición este subsistema de notificación para que nos ayudes a corregir, completar y mejorar la información que brindamos. De antemano te agradecemos el tiempo que te lleve indicarnos tus observaciones.
Cultivo, aprovechamiento y autoconsumo del dátil en San Ignacio Kadakaamán

La información personal que nos proporciones sólo es con fines de contacto y no es empleada para ningún otro uso.
* Campos obligatorios.
imagen en galeria
Cultivo, aprovechamiento y autoconsumo del dátil en San Ignacio Kadakaamán
000059DBCS0022008

Clave

AM4-BCS-1-7
Ámbitos representados por el elemento

Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo
Prácticas sociales, rituales y actos festivos
Ubicación geográfica y alcance del elemento

Local
Nombre de las comunidades involucradas

Baja Califronia Sur, Mulegé, Misión de San Ignacio Kadakaamán
Descripción del elemento

En San Ignacio, al igual que en otros oasis sudcalifornianos como el de Mulegé pueblo, San José de Comondú, San Isidro y La Purísima en Baja California Sur, se practica la tradición del cultivo del dátil regional. Esta actividad tiene su origen en los primeros poblamientos misionales que se asentaron en la geografía peninsular desde finales del siglo XVI. Entre otras plantas frutales que se sembraron en la misión, se encuentra precisamente la palmera datilera, de cuyo fruto los pobladores siguen obteniendo diversos beneficios económicos y consolidando una tradición cultural actual. A la misión de San Ignacio las palmeras llegaron en el tiempo de su fundación en 1728 y permanecen ahí como un elemento del paisaje del huerto ancestral y como un producto que identifica al pueblo. En estos tiempos, los pobladores de San Ignacio utilizan diversas herramientas culturales para su cultivo y manejo: canales de riego típicos de la Colonia, oficios de pizca, selección y proceso del dátil para su consumo, elaboración de panes, empanadas y jaleas, almacenaje en zurrones de cuero y petates tejidos de carrizo, así como de sus estrategias de comercialización. El dátil es, además, una parte esencial de la dieta y se emplea en algunos casos en actividades pecuarias. El manejo de este fruto tiene características especiales que lo convierten en un objeto cultural y en una práctica doméstica de significaciones particulares. La pizca y proceso del dátil se realiza de junio a septiembre, por lo que es posible apreciar en este período el importante impacto que tiene sobre la actividad del pueblo: los pizcadores ascienden a las palmeras de la misma forma en que lo hacían los ayudantes y los indígenas en las misiones, así mismo, es posible apreciar amontonamientos de racimos en solares y huertos, y la técnica de asolear sobre camas elaboradas con tejidos regionales. Durante estos meses se genera una actividad permanente entre los dueños de las huertas, los artesanos de la producción y los compradores. Posteriormente algunos productores continúan ofertando el dátil que se encuentra almacenado, cumpliendo así con la tradición datilera de la región. No pocos miembros de las rancherías aledañas continúan intercambiando productos rurales como el queso de chiva por costales de dátil, que complementan sus modos tradicionales de alimentación.
Funciones sociales y culturales

El cultivo del dátil ha generado en San Ignacio un modo de vida particular definiendo a los pobladores como miembros de una sociedad datilera orgullosa y consciente de que el fruto de la palma es un símbolo y un activo cultural de primer orden.
Riesgos

La producción del dátil ha sido impactada por la disminución de su demanda en el mercado externo, el desapego de algunos productores a sus huertos, lo que representa el descuido del cultivo, la introducción de productos comerciales externos que genera el alejamiento de su degustación, la generación de otras actividades productivas. Por otro lado, la depreciación del producto ha hecho incosteable en algunos casos su proceso; de igual forma ha generado bajos rendimientos económicos para los artesanos de la producción quienes buscan otros espacios de trabajo.
Medidas de salvaguardia

Algunas medidas para su salvaguardia tienen que ver con un proceso de reingeniería productiva y comercial, la revaloración del elemento cultural, estrategias que consoliden su uso tradicional y con tareas de investigación que den cuenta de la importancia que tiene el fruto para la conformación social de San Ignacio.
 
fb
t
¿Detectaste algún error en este registro?

Fecha de última modificación: 3 de octubre del 2012, 18:03
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
u-fwmd