El Sistema de Información Cultural (SiC), con el afán de mejorarse, pone a tu disposición este subsistema de notificación para que nos ayudes a corregir, completar y mejorar la información que brindamos. De antemano te agradecemos el tiempo que te lleve indicarnos tus observaciones.
MèꞋphàà (tlapaneco)

La información personal que nos proporciones sólo es con fines de contacto y no es empleada para ningún otro uso.
* Campos obligatorios.
imagen en galeria
MèꞋphàà (tlapaneco)
000684AGRO0412012

enlace@inali.gob.mx
Ámbitos representados por el elemento

Tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma como vehículo del patrimonio cultural inmaterial
Ubicación geográfica y alcance del elemento

Estatal
Nombre de las comunidades involucradas

Tlapaneco del sur GUERRERO: Azoyú: Azoyú, El Carrizo, El Macahuite, La Pelota, Lomas del Vidal (El Vidal), Los Pelillos, Maxmadí, San Isidro el Puente (El Puente), Talapilla, Zapotitlán de la Fuente (El Zapote). Marquelia: Carrizalillo, Zoyatlán. tlapaneco del oeste GUERRERO: Quechultenango: Ayutla, El Tejoruco, El Timbre, Huizapa (San Antonio), Los Amates, Nanzintla, Naranjuelo, Platanillo. tlapaneco central bajo GUERRERO: Iliatenco: Alchipahuac, Cañada Sur, Cerro Ardilla, Cerro Cuate, Cerro Tejón, Colonia Aserradero, Colonia Loma Encino, Crucero del Huamuche, Cruztomahuac, Cruz Verde, Iliatenco, Loma de Cuapinole, Ojo de Agua (Ojo de Agua Iliatenco), Portezuelo del Clarín, San Isidro, San José Vista Hermosa, Santa Cruz Hernández, Tlahuitepec, Vista Alegre. Malinaltepec: Ahuejuyo Nuevo, Ahuejuyo Viejo, Arroyo Mixtecolapa, Arroyo San Pedro de Morelos, Barranca del Panal, Cerro el Timbre (Portezuelo la Ciénega) [Cerro Timbre], Cerro del Guayabo, Colombia de Guadalupe, Colonia 5 de Mayo, Colonia Aviación, Colonia Constitución, Colonia Encino Roble, Colonia Jardín de Cafetales, Colonia Linda Vista, Colonia San Mateo, Colonia San Vicente, Colonia del Obispo (Loma del Obispo), Crucero de Espino Blanco, Crucero Loma del Faisán, Cuadrilla Mango, Cúpula del Sur, El Ahuejullo, El Cocoyul, El Mamey, El Paraíso, El Portezuelo de Santa Cruz (Cruzamiento), El Renacimiento, El Rincón (Santa Cruz del Rincón), El Tejocote, El Tepeyac, Espino Blanco, Filo de Acatepec, Filo de Gallo, Hondura Verde, La Canoa, La Ciénega, La Divina Providencia, La Magueyera, La Mina, La Parota, La Soledad, La Taberna, La Unión de las Peras, Laguna de Chalma, Laguna Seca, Laguna Tres Marías, Las Flores, Llano de Aguacate, Llano de Epazote, Llano de Heno, Llano de Manzano, Llano Grande, Llano Majagua, Llano Pantanoso, Loma Colorada, Loma Concha, Loma del Faisán, Loma Larga, Loma Linda Vista (Cerro Luna), Loma Mamey, Lucerna, Mesón de Ixtlahuac, Monte Alegre, Moyotepec, Ojo de Agua, Paraje Montero (Paraje Montero de Zaragoza), Pascala del Oro, Piedra Pinta, Piedra Víbora, Pie de la Cuesta, Plan de Natividad, Portezuelo (Crucero de Xochiatenco), Rancho Ponciano Rea Bruno, Rancho Rosalía Candia Rivera, Rancho Viejo, Rayo Alto, Salto de Agua, San Antonio Abad (San Antonio), San Camilo, San Juan de las Nieves, San Lorenzo, San Miguel (San Miguelito), San Miguel el Progreso, San Nicolás, Santa Teresa, Tapayoltepec, Tierra Colorada, Tilapa de Guerrero (Tilapa), Xkua Xtuti, Xochiatenco, Zacatón (Cerro Zacatón). San Luis Acatlán: Arroyo Cumiapa, Arroyo Limón, Arroyo Mamey, Arroyo Mixtecolapa (Mixtecolapa), Barrio el Barrero, Buena Vista, Camalotillo (El Camalotillo), Cerro Gavilán, Cerro Limón, El Carmen, El Mamey (Plan del Mamey), El Mezón, El Paraíso (II), El Paraíso (Pajarito Chiquito), El Pipe, El Potrerillo, El Recodo Dos, El Renacimiento, Filo Largo, Hondura Tigre, Horcasitas (Atotonilco de Horcasitas), Huerta Dario Pastrana, Jicamaltepec (El Mango), Jolotichan, La Ceiba, La Guadalupe, Llano Guaje, Loma Bonita, Los Achotes, Miahuichan, Mixtecapa, Nejapa, Pajarito Grande (Pájaro Grande), Paraje Ocotero Santa Cruz (Vista Hermosa), Pascala del Oro, Piedra Ancha, Potrerillo Cuapinote, Poza Verde, Pueblo Hidalgo, Rancho Calixto, Rancho Velasco (Rancho Chinantla), Río Iguapa, San José Vista Hermosa, San Luis Acatlán, Tlaxcalixtlahuaca, Tuxtepec, Xihuitepec, Yoloxochitl, Zentixtlahuaca. tlapaneco del suroeste GUERRERO: Acatepec: Acatepec, Agua Fría, Agua Tomagua, Agua Tordillo, Agua Xoco, Alcamani, Apetzuca, Barranca Bejuco, Barranca Dulce, Barranca Lima, Barranca Mina, Barranca Piña, Barranca Pobre, Buenavista, Cerro Pelón, Cerro Tigre (Cerro del Tigre), Ciénega del Sauce, Colonia Barranca Perico, Colonia los Pinos, Colonia Nuevo Amanecer, Colonia Yerba Santa, Coxcomatepec, Cuixinipa, El Aguacate, El Capulín (Apetzuca), El Chirimoyo, El Fuereño, El Izote, El Llano, El Mesón (El Mesón Zapata), El Mirador, El Naranjo, El Portezuelo, El Rincón de los Pinos, Encino Amarillo, Escalerilla de Zapata, Flor de Pascua, Laguna Potrero, Laguna Seca, Las Juntas, Las Juntas (II), Lázaro Cárdenas, Llano Grande, Llano de la Parota, Llano del Limón, Loma Bonita (El Campamento), Loma de la Silla, Loma Macho, Loma Maguey (Maguey), Loma Tuza, Lomadad, Lomatepec, Mexcalapa, Mexcaltepec, Mexcaltepec Viejo, Monte Horeb, Piedra Mesa, Piedra Tuza, Plan Ojo de Agua, Plan de Piedra, Pozolapa, Puerto Buenavista, Río Grande, Río de Hacienda, San Juan de los Pinos, Tierra Blanca, Tierra Colorada, Tres Cruces, Villa Guadalupe, Villa de las Flores, Vista Hermosa, Xilotlancingo, Xochitepec, Zilacayota, Zontecomapa. Ayutla de los Libres: Acalmani, Barranca de Guadalupe, Barranca Tecoani, Colonia 5 de Mayo, Colonia Barrio Nuevo, Colonia Benito Juárez, Colonia Constitución, Colonia Cruz Alta, Colonia Israel Nogueda Otero, Colonia Justicia Agraria, Colonia la Reforma, Colonia Miguel Hidalgo, Colonia Plan de Ayutla, Colonia Revolución, Cuadrilla Nueva, El Camalote, El Limón, El Salto, El Sauce, El Tamarindo, El Timbre, Fraccionamiento Jardines, Fraccionamiento Sinaí, Huerta Jesús Godoy, La Unificada, Ocotitlán, Plan de Gatica, Rancho Nuevo, Río Velero, San Miguel, San Nicolás, Tecruz. San Luis Acatlán: Cerro Gavilán, Filo Largo. Tlacoapa: Colonia San José, Xochistlahuaca. Zapotitlán Tablas: Cerro Mamey, Cerro Ocotal, Cuadrilla Capulín (Xocoapancingo), Ixtlahuatepec, Limo Xoco, Llano Maizal, Ocote Capulín, Ojo de Agua, San Marcos, Santa Rosa, Yerba Santa. tlapaneco del este GUERRERO: Acapulco: San Martín del Jovero. Atlamajalcingo del Monte: Álvaro Obregón, Atlamajalcingo del Monte, Benito Juárez, Colonia de Juquila (Anexo de Huehuetepec), Chinameca, El Rosario, Huehuetepec (Huehue), Piedra Blanca, Plan de Guadalupe, San Isidro Labrador, Santa Cruz Guerrero, Zilacayotitlán. Metlatónoc: Francisco I. Madero, Juanacatlán, San Antonio, San Juan Puerto Montaña, San Marcos de los Nopales, San Mateo. Tlapa de Comonfort: Colonia de Guadalupe (Anexo de las Pilas), Colonia de Guadalupe (Anexo de Santa María Tonaya), El Nuevo Amanecer, Filadelfia (Anexo de San Juan Puerto Montaña), Juquila (Anexo de Santa María Tonaya), Río Azul (Anexo de las Pilas), San Isidro (Anexo de Santa María Tonaya), San Marcos (anexo de San Miguel Zapotitlán), San Miguel Zapotitlán, Xalpatlahuac. tlapaneco del centro GUERRERO: Tlacoapa: Agua Zarca, Ahuehuete (El Ahuehuete), Barranca Nopalera, Barranca Perico, Buena Vista, Cerro Viejo, Colonia Lindavista (Colonia Renacimiento), Cruz de Gallo, Chirimoyo (El Chirimoyo), El Ahuejullo, El Campanario, El Capulín, El Capullo, El Carrizal, El Mirador, Kilómetro Doce, La Cebollita, Los Mangos (Cuadrilla los Mangos), Metlapilapa, Piedra Escalera, Plan de Guadalupe, Potrero Ciénega, Sabana, Sabino de Guadalupe, San Miguel Buenavista, San Miguel Tenamazapa (San Miguelito), Tecolutla, Tenamazapa, Tepetates, Tlacoapa, Tlacoapa Centro Cuatro, Tlacoapa Centro Dos, Tlacoapa Centro Tres, Tlacoapa Centro Uno, Tlacotepec, Totomixtlahuaca, Vista Hermosa, Xocoapa. tlapaneco del norte GUERRERO: Acatepec: Acalmani de las Tablas. Copanatoyac: Pantla. Tlapa de Comonfort: Aquilpa, Tepeyahualco. Zapotitlán Tablas: Agua Fría, Ahuixotitla, Alteopa, Barranca Xoco, Barrio Nuevo, El Sombrerito, Escalerilla Lagunas (Escalerilla), Huiztlatzala, Ixtlahuazaca, Laguna Membrillo, Las Minas, Llano Pericón, Piedra Ancha, Plan el Hitayato, San Miguel Cuixapa (San Miguel Cuixapa Norte), San Miguel Cuixapa Centro, Santa Rosa, Tamaloya, Tecuantepec, Tezcuingo, Totolapa, Tres Lagunas, Vista Hermosa, Xocoapazingo, Zapotitlán Tablas. tlapaneco del noroeste alto GUERRERO: Atlixtac: Ahuacatitlán, Colonia Vicente Guerrero, Huitzapula, Lucerito, Parte Norte San Pedro Huitzapula, Totolapa, Zopilotepec. tlapaneco del noroeste bajo GUERRERO: Atlixtac: Apolcaltcitepec, Cacalotepec, Caxitepec, Chichiltepec, Gabino Martínez Sánchez, Huitzolotepec, Huixtlazala, Ixtlahua Majada (Buena Vista), Ixtlahua Roja (Ixtlahua), La Palma, La Taberna, Luis Donaldo Colosio Murrieta, Petlazolapa, Plan de Ayala, San Lucas de Teocuitlapa (Teocuitlapa), Tierra Blanca, Tlacoxochapa, Tonalapa, Totoxocoyotl, Zoquitlán.
Descripción del elemento

La lengua MèꞋphàà es una lengua tonal que pertenece a la familia lingüística Oto-mangue. "MèꞋphàà significa el que es habitante de Tlapa". Esta lengua tiene 9 variantes lingüísticas con un grado no inmediato de desaparición. Se habla en 18 municipios del estado de Guerrero. De acuerdo a la Encuesta intercensal 2015 informa de 134, 148 hablantes. Encontramos presencia de Mé’phàà en asentamientos contemporáneos sobre todo en estados cercanos a sus lugares de origen y relacionado a circuitos de mercado, tales como Acapulco y Chilpancingo en Guerrero, además Estado de México, Ciudad de México, Morelos y Puebla; otros como Chiahuahua, Zacatecas y Jalisco donde se desplazan los Mé’phàà principalmente por motivos laborales.
Riesgos

Es una lengua fortalecida pero falta difusión y materiales de texto como literatura, gramática y lingüística. Según el INALI, esta lengua tiene riesgo no inmediato de desaparición. El censo nacional del 2010 reporta 127, 244 hablantes.
Bibliografía

Publicaciónes INALI: Carrasco Zúñiga, Abad (coord.), Xtángoo xú mi'tháán ajngáa me'phaa. Normas para la escritura de la lengua me'phaa, Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, México, 2006 Ley General de Derechos lingüísticos de los Pueblos indígenas en Lengua tlapaneco central bajo. Presentación en CD de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas en Lengua tlapaneco del suroeste. Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. México. Lenguas indígenas nacionales en riesgo de desaparición: Variantes lingüísticas por grado de riesgo. 2000/ Coordinadores Arnulfo Embriz Osorio, Óscar Zamora Alarcón. México: INALI, 2012. Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.2005. Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales, Variantes Lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas. Mexico, D.F.:Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. Martínez Ortega, Aileen Patricia, Clases verbales, transitividad y valencia verbal en el pjyekakjó, tlahuica de San Juan Atzingo, El Colegio de México, México, 2012. Tesis de Doctorado, asesor: Bogard Sierra, Sergio Eduardo. Morfosintaxis. Lenguas Mexicanas: Ocuilteco (Tlahuica). Muntzel, Martha y Aileen Patricia Martínez Ortega, "Pnupi, linupi, hlnupi: Reencuentro con el sistema de posesión en el tlahuica de San Juan Atzingo", Lenguas, estructuras y hablantes. Estudios en homenaje a Thomas C.Smith Stark, Eds. Rebeca Barriga Villanueva y Esther Herrera Zendejas. El Colegio de México, México [en prensa]. Morfosintaxis. Lenguas Mexicanas: Ocuilteco (Tlahuica). Muntzel, Martha, "¿Quiénes fueron los ocuiltecas?", Historia prehispánica, Ed. Rosaura Hernández. El Colegio Mexiquense, Toluca, 1988. Etnolingüística e Historiografía Lingüística. Lenguas Mexicanas: Ocuilteco (Tlahuica). Muntzel, Martha, "Balance de los estudios sobre el grupo tlahuica (ocuilteco)", Primer Coloquio sobre Otopames, Universidad Nacional Autónoma de México, Querétaro, 1995, pp. 195-208. Historiografía Lingüística. Lenguas Mexicanas: Ocuilteco (Tlahuica). Muntzel, Martha, "Contextualización antropológica de la tradición oral tlahuica (ocuilteca)", Lengua y cultura mesoamericana. Antología, Ed. Michael Silverstein. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Pachuca, 2005, pp. 38-47. + 1 disco compacto. Historiografía Lingüística y Lingüística y Educación. Lenguas Mexicanas: Ocuilteco (Tlahuica). Muntzel, Martha, "El ocuilteco, un idioma otopame en proceso de cambio: un acercamiento teórico para su estudio", Estudios de lingüística y sociolingüística. I Encuentro de Lingüística en el Noroeste. Comps. Gerardo López Cruz y José Luis Moctezuma Zamarrón. Universidad de Sonora-Instituto Nacional de Antropología e Historia, Hermosillo, 1994, pp. 197-203. Sociolingüística y Etnolingüística. Lenguas Mexicanas: Ocuilteco (Tlahuica). Muntzel, Martha, "Etnohistoric clues: Ocuilteco place-names", Working Papers in Linguistics. Southern Illinois University, Carbondale, 1992, pp. 89-103. Lexicología y Lexicografía: Antroponimia y Toponimia. Lenguas Mexicanas: Ocuilteco (Tlahuica). Muntzel, Martha, "Ideas para la ortografía del tlahuica (ocuilteco)", Expresión Antropológica, 1992, núm. 10, 43-49. Sociolingüística: Lectura y Escritura (Alfabetización: creación de alfabetos). Lenguas Mexicanas: Ocuilteco (Tlahuica). Muntzel, Martha, "La influencia del español en una lengua indígena de México: el ocuilteco",Lenguas en contacto: el español frente a las lenguas indígenas de México. Comisión para la Defensa del Idioma Español, México, 1982, pp. 83-94. (Colección Nuestro Idioma, 5).Sociolingüística. Español y Lenguas Mexicanas: Ocuilteco (Tlahuica). Muntzel, Martha, "La toponimia del mapa de Santiago Ocuila de 1712", Expresión Antropológica, 1990, núm. 2, 29-40. Lingüística Histórica y Lexicología y Lexicografía: Antroponimia y Toponimia. Lenguas Mexicanas: Ocuilteco (Tlahuica). Muntzel, Martha, "La tradición oral ocuilteca, un enlace sociolingüístico entre generaciones", El significado de la diversidad lingüística y cultural. Investigaciones Lingüísticas 2. Coords. Héctor Muñoz Cruz y Pedro Lewin. Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa-Instituto Nacional de Antropología e Historia-Oaxaca, México, 1996, pp. 199-212. Sociolingüística. Lenguas Mexicanas: Ocuilteco (Tlahuica). Muntzel, Martha, "Lenguas otopames en riesgo. Indicios de desplazamiento y mantenimiento" ,Homenaje a Yolanda Lastra X Coloquio internacional sobre Otopame, Eds. Ana María Salazar Peralta y Verónica Kugel. Instituto Nacional de Lenguas Indígenas-Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Antropológicas-Hmunts´ a Hem'i-Centro de Documentación y Asesoria Hñähñu, México, 2010, pp. 151-162. Sociolingüística: Políticas Lingüísticas. Lenguas Mexicanas: Otopames; Otomí; Mazahua; Pame; Chichimeco jonaz; Matlatzinca; Ocuilteco (Tlahuica). Muntzel, Martha, "Los sustantivos poseídos del tlahuica (ocuilteco)", Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, 1983, núm. 29, 127-133. Morfosintaxis y Semántica. Lenguas Mexicanas: Ocuilteco (Tlahuica). Muntzel, Martha, "Notas sobre morfosintaxis en Tlahuica (ocuilteco)", Clasificación de las lenguas indígenas de México. Memorias del III Coloquio Internacional de Lingüística Mauricio Swadesh. Eds. Cristina Buenrostro, Samuel Herrera Castro, Yolanda Lastra, Enrique Fernando Nava López, Juan José Rendón Monzón, Otto Schumann Gálvez, Leopoldo Valiñas Coalla y María Aideé Vargas Monroy. Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, México, 2007, pp. 231-245. Morfosintaxis. Lenguas Mexicanas: Ocuilteco (Tlahuica). Muntzel, Martha, "Spanish loanwords in Ocuiltec", International Journal of American Linguistics, 51 (1985), núm. 4, 515-518. Lexicología y Lexicografía: Préstamos. Lenguas Mexicanas: Ocuilteco (Tlahuica). Muntzel, Martha, "Toponimia tlahuica (ocuilteco) de acuerdo con los tipos principales de Joseph Raymond", La lengua y la antropología para un conocimiento global del hombre. Homenaje a Leonardo Manrique Castañeda. Coord. Susana Cuevas. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, 2009, pp. 177-190. (Colección Científica; 550). Lexicología y Lexicografía: Antroponimia y Toponimia. Lenguas Mexicanas: Ocuilteco (Tlahuica). Muntzel, Martha, "Topónimos ocuiltecos", De toponimia... y topónimos. Contribuciones al estudio de nombres de lugar, provenientes de lenguas indígenas de México. Coord. Ignacio Guzmán Betancourt. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, 1987, pp. 63-79. Lexicología y Lexicografía: Antroponimia y Toponimia. Lenguas Mexicanas: Ocuilteco (Tlahuica). Muntzel, Martha, "Un acercamiento a la clasificación nominal en el Tlahuica (ocuilteco)", Estudios de Cultura Náhuatl, 1998, núm. 27, 151-168. Etnolingüística y Morfosintaxis. Lenguas Mexicanas: Ocuilteco (Tlahuica). Muntzel, Martha, "Una experiencia mexicana: el tlahuica (ocuilteco)", América Indígena, 1987, núm. 47, 607-613. Sociolingüística. Lenguas Mexicanas: Ocuilteco (Tlahuica). Muntzel, Martha, La aplicación de un modelo generativo a la fonología del tlathuica (ocuilteco), Secretaría de Educación Pública-Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, 1982.(Colección Científica, 118). Fonética y Fonología. Lenguas Mexicanas: Ocuilteco (Tlahuica). Muntzel, Martha, La aplicación de un modelo generativo a la fonología del Tlahuica (ocuilteco), Escuela Nacional de Antropología e Historia, México, 1977. Tesis de Licenciatura. Fonética y Fonología. Lenguas Mexicanas: Ocuilteco (Tlahuica). Muntzel, Martha, The structure of Ocuilteco, University Microfilms International Ann Arbor, Michigan, 1987. Morfosintaxis. Lenguas Mexicanas: Ocuilteco (Tlahuica). MUNTZEL, Martha. 1994. “Ocuilteco, un idioma otopame en proceso de cambio: Un acercamiento teórico para su estudio”. En Gerardo López Cruz y José Luis Moctezuma Zamarrón (compiladores). Estudios de lingüística y sociolingüística. Hermosillo: Universidad de Sonora, Instituto Nacional de Antropología e Historia, pp. 197-203. MUNTZEL, Martha. 2000. “Bosquejo etnográfico del grupo pjiekakjo (ocuilteco)”. En Estudios de cultura otopame 2: 127-46. Sabino Nava, Rocío, "Lengua Tlahuica. Contextos socioculturales de vitalidad”, Homenaje a Yolanda Lastra X Coloquio internacional sobre Otopame, Eds. Ana María Salazar Peralta y Verónica Kugel. Instituto Nacional de Lenguas Indígenas-Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Antropológicas-Hmunts´ a Hem'i-Centro de Documentación y Asesoria Hñähñu, México, 2010, pp. 163-171. Sociolingüística: Políticas Lingüísticas. Lenguas Mexicanas: Ocuilteco (Tlahuica). Schumann Gálvez, Otto, "Notas sobre la lengua ocuilteca y sus relaciones", Teotenango: el antiguo lugar de la muralla; memoria de las excavaciones arqueológicas. Ed. Román Piña Chan. Gobierno del Estado de México, México, 1975, vol. 2, pp. 527-539. Morfosintaxis. Lenguas Mexicanas: Ocuilteco (Tlahuica). VALIÑAS Coalla, Leopoldo. 2000. “El matlatzinca y el ocuilteco, ¿eran ya lenguas distintas en el siglo XVI?”. En Estudios de cultura otopame 2: 73-96. Barragán Trejo, Daniel, "Écologie d'une langue indigène en situation de migration urbaine: le me'phaa (tlapanèque) à Guadalajara, Mexique", Colloque international sur l'Écologie des langues. Dirs. Annette Boudreau, Lise Dubois, Jacques Maurais y Grant McConnell. L'Harmattan, Paris, 2003, pp. 101-111. Sociolingüística. Lenguas Mexicanas: Tlapaneco (Me´phaa). Barragán Trejo, Daniel, "'Si no la haces, ¿de qué vives? Le vamos a enseñar poco tlapaneco': Un desplazamiento lingüístico en proceso entre migrantes mi’phaa (tlapanecos de Tlacoapa) en Tlaquepaque, Jalisco, México", Cuadernos Interculturales, 2009, núm. 12, 21-46. Sociolingüística: Políticas Lingüísticas. Lenguas Mexicanas: Tlapaneco (Me´phaa). Barragán Trejo, Daniel, Si no la haces, ¿de qué vives? Migrantes mi'phaa (tlapanecos de Tlacoapa) en Tlaquepaque: un desplazamiento lingüístico en proceso, Universidad Autónoma de Guadalajara, Guadalajara, 2006. Tesis de Maestría, asesora: Yáñez Rosales, Rosa H. Sociolingüística: Bilingüismo. Lenguas Mexicanas: Tlapaneco (Me´phaa). Carrasco Zúñiga, Abad (coord.), Xtángoo xú mi'tháán ajngáa me'phaa. Normas para la escritura de la lengua me'phaa, Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, México, 2006, 85 pp. Sociolingüística: Lectura y Escritura (Alfabetización: creación de alfabetos). Lenguas Mexicanas: Tlapaneco (Me´phaa). Barragán Trejo, Daniel, "Ecología de una lengua indígena en situación de migración urbana: el mi'phaa (tlapaneco) en la Zona Metropolitana de Guadalajara", El occidente de México. Perspectivas multidisciplinarias. Memorias del V Coloquio Internacional de Occidentalistas. Coord. Rosa H. Yáñez Rosales. Universidad de Guadalajara, Guadalajara, 2007, pp. 31-43. Sociolingüística. Lenguas Mexicanas: Tlapaneco (Me´phaa). Barragán Trejo, Daniel, "Écologie d'une langue indigène en situation de migration urbaine: le me'phaa (tlapanèque) à Guadalajara, Mexique", Colloque international sur l'Écologie des langues. Dirs. Annette Boudreau, Lise Dubois, Jacques Maurais y Grant McConnell. L'Harmattan, Paris, 2003, pp. 101-111. Sociolingüística. Lenguas Mexicanas: Tlapaneco (Me´phaa). Barragán Trejo, Daniel, "'Si no la haces, ¿de qué vives? Le vamos a enseñar poco tlapaneco': Un desplazamiento lingüístico en proceso entre migrantes mi’phaa (tlapanecos de Tlacoapa) en Tlaquepaque, Jalisco, México", Cuadernos Interculturales, 2009, núm. 12, 21-46. Sociolingüística: Políticas Lingüísticas. Lenguas Mexicanas: Tlapaneco (Me´phaa). Barragán Trejo, Daniel, Si no la haces, ¿de qué vives? Migrantes mi'phaa (tlapanecos de Tlacoapa) en Tlaquepaque: un desplazamiento lingüístico en proceso, Universidad Autónoma de Guadalajara, Guadalajara, 2006. Tesis de Maestría, asesora: Yáñez Rosales, Rosa H. Sociolingüística: Bilingüismo. Lenguas Mexicanas: Tlapaneco (Me´phaa). Carrasco Zúñiga, Abad (coord.), Xtángoo xú mi'tháán ajngáa me'phaa. Normas para la escritura de la lengua me'phaa, Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, México, 2006, 85 pp. Sociolingüística: Lectura y Escritura (Alfabetización: creación de alfabetos). Lenguas Mexicanas: Tlapaneco (Me´phaa).
 
fb
t
¿Detectaste algún error en este registro?

Fecha de última modificación: 21 de junio del 2018, 6:46
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
u-fevd