Ámbitos representados por el elemento
Tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma como vehículo del patrimonio cultural inmaterial
Ubicación geográfica y alcance del elemento
Estatal
Nombre de las comunidades involucradas
Teko CHIAPAS: Amatenango de la Frontera: Amatenango de la Frontera, Barrio Nuevo, Chiquisbil, El Porvenir, Granadillal, Las Marías, Nuevo Amatenango, Sabinalito. Frontera Comalapa: Nuevo Mazapa. Mazapa de Madero: Bacantón Altamirano Uno, Chimalapa, Mazapa de Madero, Nuevo Paraíso, Reforma, Tierra Blanca, Valle Obregón, Veracruz, Villa Hidalgo.
Descripción del elemento
La lengua indígena BꞋaꞋaj/Qyool (teko) pertenece a la familia lingüística Maya, y a la subfamilia mameana, es una variante lingüística y se habla en el estado de Chiapas; tiene más hablantes en la República de Guatemala. El Intercensal del INEGI de 2015 informa de 61 hablantes, en México se considera con riesgo alto de desaparición.
Riesgos
En México, esta lengua es considerada en riesgo alto de desaparición, debido a los pocos hablantes que la practican y transmiten. Según el INALI, esta lengua tiene riesgo alto de desaparición. El censo nacional del 2010 reporta 53 hablantes.
Bibliografía
Barriga Villanueva, Rebeca y Pedro Martín Butragueño (dirs.), Historia sociolingüística de México. Espacio, contacto y discurso político. Pref. Rebeca Barriga Villanueva, El Colegio de México, México [en prensa], vol. 3. Sociolingüística: Bilingüismo; Actitudes; Lectura y Escritura (Alfabetización: creación de alfabetos); Políticas Lingüísticas, Fonética y Fonología, Dialectología y Geografía Lingüística y Análisis del Discurso. Lenguas Mexicanas: Náhuatl; Mixteco; Otomí; Purépecha (Tarasco); Tzeltal; Tzotzil; Mochó; Teco; Tojolabal; Zoque; Chinanteco: Yucateco (Variante del Maya), Español y Lenguas Europeas: Inglés; Alemán; Chino; Japonés. Barriga Villanueva, Rebeca, “Narrativas de la migración, paradojas de la realidad: un prefacio en construcción", Historia sociolingüística de México. Espacio, contacto y discurso político, Dirs. Rebeca Barriga Villanueva y Pedro Martín Butragueño. El Colegio de México, México [en prensa]. Sociolingüística: Bilingüismo; Actitudes; Lectura y Escritura (Alfabetización: creación de alfabetos); Políticas Lingüísticas, Fonética y Fonología, Dialectología y Geografía Lingüística y Análisis del Discurso. Lenguas Mexicanas: Yucateco (Variante del Maya); Náhuatl; Mixteco; Otomí; Purépecha (Tarasco); Tzeltal; Tzotzil; Mochó; Teco; Tojolabal; Chinanteco; Zoque y Lenguas Europeas: Inglés; Alemán; Chino; Japonés. Cruz Gómez, Sandra Rocío, "Panorama sociolingüístico de las lenguas indígenas del Chiapas actual", Historia Sociolingüística de México. Espacio, contacto y discurso político, Dirs. Rebeca Barriga Villanueva y Pedro Martín Butragueño. El Colegio de México, México [en prensa], vol. 3. Sociolingüística: Lectura y Escritura (Alfabetización: creación de alfabetos) y Documentación Lingüística. Lenguas Mexicanas: Tzeltal; Tzotzil; Mochó; Teco; Tojolabal; Zoque. Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.2005. Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales, Variantes Lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas. Mexico, D.F.:Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. Instituto Nacional Indigenista-Consejo Nacional para la Cultura y las Artes-Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, 1999, vol. 2. Etnolingüística. Lenguas Mexicanas: Chinanteco.
¿Detectaste algún error en este registro?
Fecha de última modificación: 19 de junio del 2018, 9:33
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
u-fevd
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
u-fevd