El Sistema de Información Cultural (SiC), con el afán de mejorarse, pone a tu disposición este subsistema de notificación para que nos ayudes a corregir, completar y mejorar la información que brindamos. De antemano te agradecemos el tiempo que te lleve indicarnos tus observaciones.
OꞋotam (pápago)

La información personal que nos proporciones sólo es con fines de contacto y no es empleada para ningún otro uso.
* Campos obligatorios.
imagen en galeria
OꞋotam (pápago)
000720ASON0042012

enlace@inali.gob.mx
Ámbitos representados por el elemento

Tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma como vehículo del patrimonio cultural inmaterial
Ubicación geográfica y alcance del elemento

Estatal
Nombre de las comunidades involucradas

Pápago SONORA: Altar: Altar, El Cubabi, El Cumarito. Caborca: El Soñic, Heroica Caborca, Juárez, La Escondida, Las Norias (De Romero), Puerto Lobos, San Francisco Pápagos (San Francisquito), San Pedro, Santa Eduwiges (La Cachora), SPR Mayobampo (Rancho Corralero). General Plutarco Elías Calles: Ejido Luis Echeverría Álvarez, El Chamizal, El Desierto de Sonora, Quitovac, San Antonio, Santa Rosa (La Angostura), Sonoyta.
Descripción del elemento

La lengua indígena OꞋotam pertenece a la familia lingüística yuto-nahua, de la subfamilia yutonahua del sur. Esta lengua tiene un Grado de riesgo de desaparición: muy alto, no tiene variantes, está localizada en tres municipios del estado de Sonora. El Intercensal del INEGI de 2015 informa de 112 hablantes. Los pápagos son los miembros de un pueblo indígena cuyo territorio se encuentra en el suroeste de América del Norte, entre Estados Unidos y México. Se denominan a sí mismos tohono o'odham ("gente del desierto") y rechazan el nombre con que usualmente son conocidos en español, pues en su lengua papahvi-o-otam significa "comedor de frijoles". Su número asciende a unos 500 en territorio mexicano y casi 30 mil en territorio estadounidense. La diferencia entre pápagos y pimas es fundamentalmente histórica y se originó en el momento de la Conquista de México, cuando los pimas permanecieron en sus territorios mientras los pápagos emigraron hacia el desierto de donde proviene su nombre. En el año 2000 había 19 localidades donde se hablaba esta lengua, pero ninguna con una representatividad de hablantes mayor al 30%.
Riesgos

El Censo de 2010 reporta 161 hablantes. La lengua tiene poco uso en el hogar y en espacios públicos. Esta lengua está en muy alto peligro de extinción, es necesario difundirla. Recopilación de audio y video, elaboración de materiales didácticos y gramáticas
Bibliografía

Hill, Jane H., "Los rasgos redondo y labial en tohono o´odham", Memorias del V Encuentro Internacional de Lingüística en el Noroeste. Eds. María del Carmen Morúa Leyva y Gerardo López Cruz. Universidad de Sonora, Hermosillo, 2000, t.2, pp. 15-25. Fonética y Fonología. Lenguas Mexicanas: Pápago (Tohono O'odham). Hill, Jane H., "tohono o´odham: sumario de algunos estudios", Avances y balances de lenguas yutoaztecas. Homenaje a Wick R. Miller. Eds. José Luis Moctezuma Zamarrón y Jane H. Hill. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, 2001, pp. 153-180. (Colección Científica, 438). Morfosintaxis. Lenguas Mexicanas: Pápago (Tohono O'odham). Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. México. Lenguas indígenas nacionales en riesgo de desaparición: Variantes lingüísticas por grado de riesgo. 2000/ Coordinadores Arnulfo Embriz Osorio, Óscar Zamora Alarcón. – México: INALI, 2012. Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.2005. Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales, Variantes Lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas. Mexico, D.F.: Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. Lema Labadie, Rose, "Movimientos de verbo en pápago", Signos: Anuario de Humanidades, 1993, núm. 7, 15-33. Morfosintaxis. Lenguas Mexicanas: Pápago (Tohono O'odham). Pueblos Indígenas en Riesgo Video núm. 1; producción ejecutiva Margarita Sosa Juárez, Xilonen Luna Ruiz, Víctor Manuel Rojo Leyva, Arnulfo Embriz Osorio, Miguel Olmos Aguilera; real. Guillermo Monteforte; coordinación de investigación Miguel Olmos Aguilera. -- México: CDI-COLEF- INALI, 2012
 
fb
t
¿Detectaste algún error en este registro?

Fecha de última modificación: 28 de junio del 2018, 11:14
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
u-fevd