El Sistema de Información Cultural (SiC), con el afán de mejorarse, pone a tu disposición este subsistema de notificación para que nos ayudes a corregir, completar y mejorar la información que brindamos. De antemano te agradecemos el tiempo que te lleve indicarnos tus observaciones.
La cocina popular en la cultura mexicana

La información personal que nos proporciones sólo es con fines de contacto y no es empleada para ningún otro uso.
* Campos obligatorios.
imagen en galeria
La cocina popular en la cultura mexicana
000076A0002008

Ámbitos representados por el elemento

Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo
Prácticas sociales, rituales y actos festivos
Ubicación geográfica y alcance del elemento

Nacional
Nombre de las comunidades involucradas

Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Ciudad de México, Coahuila de Zaragoza, Colima, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas
Descripción del elemento

La cocina popular mexicana debe estar inscrita en los ámbitos de las tradiciones y expresiones orales; prácticas sociales, rituales y actos festivos; conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo, y con el de las artes y los oficios tradicionales por: su creación originaria, derivada de haber surgido en su propio territorio y de esta manera establece y determina su propio espacio. Su continuidad histórica: por tener una pervivencia de más de 80 siglos. Su diversidad regional: producto de la relación entre la megadiversidad de recursos naturales y culturales. Su identificación como factor de cohesión social donde se sienten representados todos los mexicanos. Por transmitir valores y conocimientos a través del tiempo. Su capacidad de crear sus propios utensilios y herramientas para llevar a cabo sus modos y maneras propias de cocinar. Crear sus propios hábitos, ordenamientos y costumbres. Su pervivencia asociada a la valoración que se le ha dado a lo largo de los siglos a través de la tradición oral y escrita. Su capacidad de apropiarse los insumos y procesos ajenos sin desvirtuar su esencia. Ser inspiración de otras manifestaciones artísticas y populares como la narrativa, los refraneros, las adivinanzas y los cancioneros, las danzas tradicionales y rituales, las artes plásticas y la literatura. Formar parte esencial de ceremonias, festividades y ritos tradicionales. Estar estrechamente ligada a la cosmovisión de los pueblos indígenas. Así como a otras manifestaciones religiosas. Ser producto de un largo proceso de conocimiento y manejo de los recursos naturales dando lugar también a una cocina ligada a la esfera de la medicina y la herbolaria tradicional. Formar parte esencial de ceremonias, festividades y ritos tradicionales.
Funciones sociales y culturales

Las cocinas tradicionales constituyen prácticas mediante las cuales se asegura la cohesión, la identidad y la colectividad de los grupos. La actividad de preparación de los alimentos se halla en una relación de estrecha interdependencia con la naturaleza, la vida ritual y festiva, pudiendo expresarse la propia actividad culinaria como un ritual.
Riesgos

Creciente dependencia alimentaria Empobrecimiento nutricional. Empobrecimiento cultural por la pérdida de elementos identitarios
Medidas de salvaguardia

Difusión de la cocina mexicana en su ámbito regional y nacional como patrimonio cultural para su revaloración. Creación de instrumentos jurídicos regionales y federales para su reconocimiento y protección. Fomentar su conocimiento a través de la investigación, difusión y promoción.
 
fb
t
¿Detectaste algún error en este registro?

Fecha de última modificación: 4 de octubre del 2012, 1:10
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
u-fwmd