El Sistema de Información Cultural (SiC), con el afán de mejorarse, pone a tu disposición este subsistema de notificación para que nos ayudes a corregir, completar y mejorar la información que brindamos. De antemano te agradecemos el tiempo que te lleve indicarnos tus observaciones.
Popolucas

La información personal que nos proporciones sólo es con fines de contacto y no es empleada para ningún otro uso.
* Campos obligatorios.
imagen0
imagen en galeria
Popolucas

Población

Población Total
50,286

Distribución de la población en el territorio
Veracruz (50,286)

Cantidad de localidades
93
Presentación

Los popolucas en la zona del Istmo y del Altiplano del sureste tuvieron una fuerte relación con los nahuas. Durante el periodo posclásico, la avanzada nahua se proyectó hacia América Central, dejando una significativa presencia en la región istmeña.

Los alcances económicos, lingüísticos y culturales de las rutas y circuitos comerciales, entre los cuales se enclavaron las poblaciones popolucas, trajeron la diversidad y variantes lingüísticas del popoluca y del propio náhuatl del Istmo. El entorno ecológico y las características de los patrones de asentamiento que le corresponden desde tiempos de la cultura olmeca, indican la existencia de poblaciones dispersas y con baja densidad demográfica de cada asentamiento.

El intercambio comercial favoreció, en perspectiva popoluca, en un área donde se veneraba a la deidad que presidía los intercambios: Yacatehcutli, y que durante la Colonia fue sustituido por los cristos negros. La diversidad étnica se iba afirmando en el espacio istmeño, sin afectar las hegemonías que cada grupo lograba imponer a las que quedaban bajo su control territorial.

Durante la época colonial, la política de congregación de los pueblos indios en la región istmeña, reforzó las comunidades popolucas. En 1599 existían varios poblados en los que los varones hablaban náhuatl y las mujeres popoluca.

La diversidad étnica se hizo compleja a partir del contacto colonial con la trata de esclavos negros, complicando las relaciones interétnicas de los popolucas.

Durante la época independiente fueron colonizados por un grupo de inmigrantes franceses los municipios de Acayucan, Huimanguillo y San Andrés Tuxtla.

En el siglo XX se han presentado diversos movimientos poblacionales de los popolucas que originaron la fundación de nuevos pueblos. La segmentación de los popolucas se da en el marco de un contexto creciente de localidades mestizas, aunque a nivel local mantienen un carácter compacto, expresado en su configuración barrial (Soteapan) o de manzana (Sayula).En Sayula, antes Sayultepec y Sayultitlá solo hablan popoluca. Tienen la influencia de la cultura zapoteca.

El reconocimiento popoluca de la diversidad étnica del espacio regional, aparece refrendado tanto por la historia regional como por su propia experiencia de lucha por la tierra, aproximándolos en sus demandas formuladas por las poblaciones nahuas. Jacalteco.

Artesanías

Son pocas las artesanías que fabrican los popolucas y éstas son para uso doméstico. En algunas regiones hacen tejidos de fajas y delantales, cántaros, comales y cazuelas de barro, además de algunas redes para la pesca y hamacas.
Festividades

Las fiestas popolucas están marcadas por el santoral y el calendario católico, aunque algunas fiestas cívicas han ido ganando terreno, como el 16 de septiembre y el 20 de noviembre. De alguna manera las celebraciones se ajustan al ciclo agrícola y a los ritos de propiciación y renovación. Las celebraciones principales son las de Navidad y las de Pascua, además de la tradicional Danza de la Malinche. En cambio, en Sabaneta la fiesta se asocia con el eclipse de luna y se baila para que no se afecten las siembras.
 
fb
t
¿Detectaste algún error en este registro?

Fecha de última modificación: 14 de febrero del 2024, 9:34
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional/SIC
u-agzd