El Sistema de Información Cultural (SiC), con el afán de mejorarse, pone a tu disposición este subsistema de notificación para que nos ayudes a corregir, completar y mejorar la información que brindamos. De antemano te agradecemos el tiempo que te lleve indicarnos tus observaciones.
Tsotsiles

La información personal que nos proporciones sólo es con fines de contacto y no es empleada para ningún otro uso.
* Campos obligatorios.
imagen0
imagen en galeria
Tsotsiles

Población

Población Total
356,247

Distribución de la población en el territorio
Chiapas (353,897)
Oaxaca (1,129)
Veracruz (1,027)
Baja California (133)
Campeche (61)

Cantidad de localidades
935
Presentación

Una expedición española llegó en 1527 a los Altos. Después de vencer a los chiapas, los expedicionarios sometieron a los cacicazgos tsotsil-tseltales. En 1528 se fundó Ciudad Real, hoy San Cristóbal de Las Casas, lugar de asiento en la región de los nuevos conquistadores. El sistema colonial se estableció mediante la encomienda y la reducción. Los principales pueblos fueron dados en encomienda a los conquistadores. Al llegar Bartolomé de las Casas a Ciudad Real en 1541, se trató de concentrar a los tsotsil-tseltales en pueblos o reducciones. Los indígenas, reducidos y encomendados, pagaban tributo dos veces por año. A mediados del siglo XVI, la corona empezó a limitar las encomiendas. Entonces los colonos españoles obtuvieron legalmente tierras a título personal dentro de las encomiendas y nacieron las haciendas. Éstas, herederas de la encomienda, se situaron frente a la comunidad, heredera de la reducción. Las reducciones fueron legalmente dotadas de tierras y se les permitió promover acciones de justicia y elegir a sus autoridades. A cambio, estas nuevas comunidades pagaban tributo al funcionario real y daban servicio al terrateniente. Entre 1867 y 1870 el culto a un ídolo nativo desató la llamada “Guerra de Castas” o rebelión de Cuzcat, que fue reprimida en 1870. Los vencidos cayeron en la servidumbre como “baldíos”. Se veían obligados a trabajar en el campo para el terrateniente, además de servir en su casa como semaneros a cambio de sembrar una parcela y de hacer uso de pastos y bosques de la hacienda. En 1910, el régimen porfirista entró en crisis y los hacendados alteños se declararon a favor de Madero, en quien veían la posibilidad de resguardar sus intereses particulares. En 1914 Carranza envía un gobernador para controlar la región, por lo que los alteños se sublevan y forman un pequeño ejército insurrecto al mando de Alberto Pineda, finquero de Ocosingo. Al triunfo de la Revolución, Obregón pactó con los insurrectos de San Cristóbal. Pineda es nombrado general del Ejército y Tiburcio Fernández, otro jefe rebelde, asume la gubernatura de Chiapas. En 1934 se creó el Departamento de Acción Social y Cultural y de Protección al Indígena para promover la organización de las poblaciones indígenas. En 1935, este departamento dio fin al enganche libre y reglamentó la contratación de indígenas por parte de finqueros y madereros.
Artesanías

La actividad textil es la más destacable, los tejidos y decorados elaborados en telar de cintura con símbolos mayas tradicionales. En Chamula, las mujeres elaboran chamarros de lana y en Zinacantán ponchos de hilo primorosamente bordados. Las mujeres se caracterizan por ser artesanas extraordinarias, que producen una rica variedad de bordados y textiles, aunque también elaboran objetos de madera y la alfarería.
Festividades

La vida ceremonial comunitaria se organiza en torno a los santos. Las fiestas, organizadas por los mayordomos y sus alféreces, conforman el ciclo anual ritual de la comunidad. A lo largo del año se celebran fiestas patronales en cada uno de los municipios. Las fiestas a los santos cumplen una función muy importante en la reafirmación de los lazos entre los integrantes de cada comunidad, a partir del intercambio comercial, cultural y social, como es el establecimiento de alianzas que permiten limar asperezas y rivalidades. Por otra parte, la interrelación entre pueblos, parajes y municipios se reafirma periódicamente a través de las visitas recíprocas de sus santos patronos. Otra festividad importante es el carnaval, donde los tsotsiles escenifican el origen de su identidad y su relación con otros pueblos, expresa el origen mítico del cosmos, que llaman a los “tiempos viejos”, y algunos sucesos de la historia relevantes para ellos, así como la forma en que entienden su situación dentro de las circunstancias económicas y políticas actuales, como por ejemplo su deseo de mantener su propia cultura.
 
fb
t
¿Detectaste algún error en este registro?

Fecha de última modificación: 18 de diciembre del 2019, 11:57
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional/SIC
u-nphv