Tlahuicas
Población
Población Total
0
Distribución de la población en el territorio
Cantidad de localidades
0
0
Distribución de la población en el territorio
Cantidad de localidades
0
Presentación
Respecto a la etapa prehispánica, los antecedentes acerca de la región en que hoy se ubica San Juan Atzingo dividen la historia regional en tres periodos: el otomiano, el de dominación nahua y el del desplazamiento del grupo otomiano. Los primeros grupos de los cuales se han encontrado menciones históricas los constituían pueblos de ascendencia otomiana que se asentaban en el Valle de México. El arribo de los mexicas al valle de Toluca marcó el inicio del proceso de conquista, que en un primer momento llevó a la Triple Alianza a someter a los mazahuas y otomíes, así como a los matlatzincas; con esto se aseguraban que los tarascos no ocuparan esos territorios. Una vez terminado este proceso de conquista de las partes norte y centro del actual Estado de México, los mexicas iniciaron la guerra contra Tenancingo, Ocuilan y otras poblaciones.
La etapa colonial es un periodo del que se tienen pocas referencias sobre este grupo étnico; a partir de datos censales se puede tener una aproximación a la forma de vida de la región en esa época. El censo de 1790 indica que la mayor parte de los habitantes de San Juan Atzingo eran jornaleros, que probablemente trabajaban en las tierras de las haciendas de religiosos y de terratenientes de la región, y que complementaban sus ingresos con el trabajo en terrenos ubicados cerca de la comunidad.
Artesanías
La elaboración de muebles rústicos es la artesanía que se trabaja por diversas personas de la comunidad, se producen diversos artículos como; mesas, sillas, camas, centros de entretenimiento, entre otros. Su principal mercado para vender estos muebles es el tianguis mueblero de la población de San Pedro Tultepec en el Municipio de Lerma, Estado de México.
Festividades
Los habitantes de esta comunidad entienden la fiesta como un acto de celebración o de ofrenda a los santos que protegen la comunidad; es el tiempo en que se suspenden las actividades cotidianas, como cuidar los cultivos o trabajar la madera; la fiesta comunal implica la participación del sistema del espacio y la participación grupal. La mayordomía es la agrupación de individuos cuyo fin es organizar la fiesta de un santo determinado; dentro de la organización se incluye el cuidado de la imagen todo el año, y la celebración de la fiesta de la que se tienen que sufragar los gastos de adorno de la iglesia, el pago de músicos, el pago de sacerdotes, la organización y el pago de las comidas comunales en la casa de los mayordomos en el transcurso de la fiesta
En el templo de San Juan Atzingo, guardan religiosamente las varas sagradas de ese pueblo y un teponaxtle también sagrado, que tiene cabeza de felino en el extremo superior. Únicamente se sacan las varas sagradas de la justicia y se toca el teponaxtle en ocasiones muy especiales como el 31 de enero, la Semana Santa y el 24 de junio; así como en las actos de cambios de autoridades religiosas y ceremonias propias de este pueblo indígena, como la que hacen cada año en honor al Sol, al inicio de la primavera.
¿Detectaste algún error en este registro?
Fecha de última modificación: 18 de julio del 2024, 9:27
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional/SIC
u-agzd
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional/SIC
u-agzd