Primer Museo de la Talavera
Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de Puebla
11 poniente 110
Centro Histórico
CP 72000
Heroica Puebla de Zaragoza, Puebla, Puebla
Tels.: 222 232 4703
facebook 3
Enlace página 6
@PueblaMuseos
Horarios y costos
Martes a domingo de 10:00 a 17:00 h.
Entrada libre
Datos generales
El Patio de los Azulejos que alberga a este museo, es un inmueble histórico que data del siglo XVII de la Ciudad de Puebla. Su construcción comenzó en el año de 1793, gracias a los esfuerzos del padre Cayetano Medina, quien consiguió los recursos y la autorización. Al inicio formó parte del Claustro de la Venerable Concordia de San Felipe Neri, de ahí su nombre. El inmueble contaba con 36 aposentos independientes y capilla, refectorio, confesionario, salas de esparcimiento y salas de conferencia. Tenía anexado el patio para que se realizaran ejercicios espirituales.
En la Casa de Ejercicios había una imprenta en la que se elaboraban los billetes de lotería (de donde sacaban recursos), fue ahí donde se imprimió el Plan de Iguala en 1816 en el que se proclama la emancipación de la Nueva España. Posteriormente, el padre Joaquín Furlong envió una imprenta a las fuerzas independentistas. También en esta casa de imprimió “La Abeja Poblana” primer periódico de la ciudad.
Durante la Guerra de Reforma, en el sitio de 1856, la Concordia fue de los edificios más afectados, sin embargo el Patio de los Azulejos no sufrió daño. La aplicación de las Leyes de Reforma consiguió la expropiación de la Casa de Ejercicios del oratorio de San Felipe Neri, pero los concordantes acudieron al hermano del padre Joaquín Furlong, Cosme Furlong, para pedir su intervención y así recuperaron la casa con la condición de que se utilizara para fines diferentes a los originales, por lo que el claustro se convirtió en la escuela Gabino Barreda.
En 1914 este oratorio fue invadido por el gobierno, saqueando gran parte del archivo, pinturas, esculturas y objetos ornamentales para uso de la iglesia. Ante estos hechos, se abandonó el recinto y desde entonces se le arrendó a una logia masónica. En 1995 la Secretaría de Cultura de Puebla instala una escuela de talavera en el Patio de los Azulejos, misma que dejó de funcionar a raíz del sismo de 1999, cuyos daños fueron reparados en trabajos recientes de restauración. Se llevan a cabo visitas guiadas, conciertos y conferencias; y se imparten talleres de teatro, música y danza.
En la Casa de Ejercicios había una imprenta en la que se elaboraban los billetes de lotería (de donde sacaban recursos), fue ahí donde se imprimió el Plan de Iguala en 1816 en el que se proclama la emancipación de la Nueva España. Posteriormente, el padre Joaquín Furlong envió una imprenta a las fuerzas independentistas. También en esta casa de imprimió “La Abeja Poblana” primer periódico de la ciudad.
Durante la Guerra de Reforma, en el sitio de 1856, la Concordia fue de los edificios más afectados, sin embargo el Patio de los Azulejos no sufrió daño. La aplicación de las Leyes de Reforma consiguió la expropiación de la Casa de Ejercicios del oratorio de San Felipe Neri, pero los concordantes acudieron al hermano del padre Joaquín Furlong, Cosme Furlong, para pedir su intervención y así recuperaron la casa con la condición de que se utilizara para fines diferentes a los originales, por lo que el claustro se convirtió en la escuela Gabino Barreda.
En 1914 este oratorio fue invadido por el gobierno, saqueando gran parte del archivo, pinturas, esculturas y objetos ornamentales para uso de la iglesia. Ante estos hechos, se abandonó el recinto y desde entonces se le arrendó a una logia masónica. En 1995 la Secretaría de Cultura de Puebla instala una escuela de talavera en el Patio de los Azulejos, misma que dejó de funcionar a raíz del sismo de 1999, cuyos daños fueron reparados en trabajos recientes de restauración. Se llevan a cabo visitas guiadas, conciertos y conferencias; y se imparten talleres de teatro, música y danza.
Salas de exhibición
Sala 1. Introductoria. Esta sala introduce a los visitantes a los procesos de elaboración de la talavera poblana y su trascendencia con la declaración por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Sala 2. Procesos. Se exponen cinco piezas que muestran los procesos de elaboración de la talavera desde el modelado en barro, esmaltado, estarcido, decoración y finalmente la pieza de cerámica vidriada. La sala cuenta con cédulas e imágenes que son de apoyo museográfico y didáctico.
Sala 3. Video. Se muestra una pantalla en la cual se proyecta un video con la historia de la talavera y entrevista a los artesanos.
Sala 4. Del lebrillo del Moro. Se exponen lebrillos y tibores de diferentes diseños y épocas en la cual se destaca la importancia del mestizaje cultural entre árabes, españoles, chinos y novohispanos que dieron como resultado a lo que ahora denominamos talavera poblana, destacando el lebrillo del moro de finales del S. XVII, con influencia de oriente y Puebla siendo uno de los ejemplos más claros del mestizaje cultural la colección del Museo José Luis Bello y González.
Sala 5. Platones. Se muestran platones con propuesta de diseños contemporáneos en su mayoría realizados en el siglo XX y esculturas antropomorfas y tibores, la sala cuenta con réplicas de fotografías del siglo XX de algunos edificios icónicos de la ciudad incluyendo al Patio de los Azulejos como ejemplo de la talavera en la arquitectura barroca poblana de los siglos XVII y XVIII.
Sala 6. Sala Contemporánea. La sala es un ejemplo de la conservación del espacio ya que se mantiene el fogón de media luna original del inmueble dejando entrever que se trataba de la cocina, el fogón es parte del discurso museográfico ya que funge como base de exposición de una instalación de arte objeto, se trata de dos sillas realizadas de talavera con un diseño de vanguardia tomando en cuenta los diseños tradicionales y arte en movimiento.
Sala 7. Del Querubín. la última sala se le denomina del Querubín porque se expone una escultura antropomorfa de talavera fechada a finales del siglo XVII y que coronaba como elemento ornamental la linternilla de la cúpula de la Capilla del Rosario del templo de Santo Domingo de Puebla, el cual dialoga con piezas de talavera poblana contemporánea y la sala conserva también su fogón y pileta original lo que nos da cuenta de su vocación original.
Finalmente el recinto cuenta con un gran Patio cuyo nombre lo indica está revestido en azulejos de cerámica vidriada, por sus características y arquitectónicas el Patio tiene una función versátil pues en él se realizan conferencias, conciertos, talleres, danza y teatro, siempre y cuando el clima lo permita ya que es un espacio a cielo abierto.
Sala 2. Procesos. Se exponen cinco piezas que muestran los procesos de elaboración de la talavera desde el modelado en barro, esmaltado, estarcido, decoración y finalmente la pieza de cerámica vidriada. La sala cuenta con cédulas e imágenes que son de apoyo museográfico y didáctico.
Sala 3. Video. Se muestra una pantalla en la cual se proyecta un video con la historia de la talavera y entrevista a los artesanos.
Sala 4. Del lebrillo del Moro. Se exponen lebrillos y tibores de diferentes diseños y épocas en la cual se destaca la importancia del mestizaje cultural entre árabes, españoles, chinos y novohispanos que dieron como resultado a lo que ahora denominamos talavera poblana, destacando el lebrillo del moro de finales del S. XVII, con influencia de oriente y Puebla siendo uno de los ejemplos más claros del mestizaje cultural la colección del Museo José Luis Bello y González.
Sala 5. Platones. Se muestran platones con propuesta de diseños contemporáneos en su mayoría realizados en el siglo XX y esculturas antropomorfas y tibores, la sala cuenta con réplicas de fotografías del siglo XX de algunos edificios icónicos de la ciudad incluyendo al Patio de los Azulejos como ejemplo de la talavera en la arquitectura barroca poblana de los siglos XVII y XVIII.
Sala 6. Sala Contemporánea. La sala es un ejemplo de la conservación del espacio ya que se mantiene el fogón de media luna original del inmueble dejando entrever que se trataba de la cocina, el fogón es parte del discurso museográfico ya que funge como base de exposición de una instalación de arte objeto, se trata de dos sillas realizadas de talavera con un diseño de vanguardia tomando en cuenta los diseños tradicionales y arte en movimiento.
Sala 7. Del Querubín. la última sala se le denomina del Querubín porque se expone una escultura antropomorfa de talavera fechada a finales del siglo XVII y que coronaba como elemento ornamental la linternilla de la cúpula de la Capilla del Rosario del templo de Santo Domingo de Puebla, el cual dialoga con piezas de talavera poblana contemporánea y la sala conserva también su fogón y pileta original lo que nos da cuenta de su vocación original.
Finalmente el recinto cuenta con un gran Patio cuyo nombre lo indica está revestido en azulejos de cerámica vidriada, por sus características y arquitectónicas el Patio tiene una función versátil pues en él se realizan conferencias, conciertos, talleres, danza y teatro, siempre y cuando el clima lo permita ya que es un espacio a cielo abierto.
Fecha de fundación
16 de diciembre de 2020
¿Detectaste algún error en este registro?
Fecha de última modificación: 22 de julio del 2024, 14:08
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional/SIC
u-nphv
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional/SIC
u-nphv