
Museo de El Carmen
Secretaría de Cultura/INAH
Av. Revolución 4 y 6
Col. San Ángel
CP 01000
Álvaro Obregón, Álvaro Obregón, Ciudad de México
facebook 5
Horarios y costos
Miércoles a viernes de 11 a 15 h
Sábado y domingo de 10 a 15 h
Entrada general: $80
Entrada libre a maestros, estudiantes, niños menores de 13 años, INAPAM, personas con discapacidad y los domingos.
La utilización de videocámara es gratuita previa autorización.
Datos generales
Este espacio se encuentra en uno de los barrios más tradicionales de la Ciudad de México. El Antiguo Colegio de San Ángel de la Orden de los Carmelitas Descalzos es un tesoro novohispano que estuvo a cargo de fray Andrés de San Miguel entre 1614 y 1636. El museo fue inaugurado el 9 de octubre de 1929 y obtuvo la declaratoria presidencial de Zona de Monumentos Históricos en 1987.
Dedicado a la divulgación del patrimonio material e inmaterial del inmueble y de sus colecciones, así como del patrimonio intangible de la comunidad circundante, su acervo se compone por pinturas, obras de carácter popular e, incluso, cuerpos momificados en excelente estado de conservación. El lugar en sí es un recinto cultural que ofrece talleres, conciertos, presentaciones de libros, conferencias, etcétera.
Dedicado a la divulgación del patrimonio material e inmaterial del inmueble y de sus colecciones, así como del patrimonio intangible de la comunidad circundante, su acervo se compone por pinturas, obras de carácter popular e, incluso, cuerpos momificados en excelente estado de conservación. El lugar en sí es un recinto cultural que ofrece talleres, conciertos, presentaciones de libros, conferencias, etcétera.
Salas de exhibición
Cuenta con 21 salas de exhibición permanentes:
- Portal de peregrinos:
En esta sala se exhibe una pintura al fresco con una iconología que describe la historia fundacional de los frailes carmelitas. Este espacio servía para alojar a los peregrinos cuando visitaban a la virgen del Carmen. - Sala Introductoria de 102 m²:
Este amplio espacio estaba originalmente dividido en tres celdas con un funcionamiento muy práctico: la celda del portero, una bodega y la barbería del colegio, donde los frailes se hacían la tonsura. Actualmente en esta sala se presenta la historia de la Orden del Carmen. - Sacristía y Ante Sacristía de 70 m²:
Es una sala deslumbrante que colinda con la iglesia y que era destinada al depósito de las vestimentas sagradas y los accesorios para la misa. Así lo confirman las cómodas, cajoneras y alacenas ricamente labradas que aún se exhiben en este lugar. El mobiliario, junto con el artesonado barroco del techo y los magníficos lienzos de Cristóbal de Villalpando evidencian la distancia que los frailes carmelitas fueron tomando de los rígidos y austeros preceptos originales. - Criptas de 102 m²:
Se encuentran justo debajo del presbiterio de la iglesia. En las criptas eran enterrados los frailes que habitaban el colegio y sus benefactores. En este espacio podemos admirar la pintura mural y el juego de azulejos que cubre las paredes; fragmentos de retablos barrocos y un escudo de armas ricamente labrado que evidencia la concesión de la cámara más lujosa al mayor Juan de Ortega y Valdivia. Se pueden observar los 12 cuerpos momificados. - Lavabo de 27 m²:
El cuarto del lavabo, engalanado con azulejo español, pintura mural y cartelas con sentencias en latín, tomadas del Antiguo Testamento, que inducían a la reflexión de los frailes, mientras se lavaban pies y manos antes de asistir a la misa en el templo. Es de admirar la pequeña bóveda de este sitio, única en su tipo, por su peculiar geometría de arcos entrecruzados, es considerada una innovación de fray Andrés. - Capilla Doméstica de 52 m² y Ante sacristía de Capilla Doméstica de 22 m²:
Los frailes podían celebrar misa sin salir de la clausura. El retablo es un auténtico ejemplar del barroco salomónico novohispano y es el único original, tanto de la iglesia como del colegio, que ha sobrevivido hasta nuestros días. Fue tallado por el artista Francisco Martínez, contratado por los carmelitas hacia la primera mitad del siglo XVIII. - Sala de Gran Formato de 120 m²:
La antigua biblioteca del Colegio - Letrina de 76 m²
- Ropería 30 m²:
Incluye obras sobre la vida de la santa reformadora y fundadora de la Orden del Carmelo Descalzo, santa Teresa de Jesús y algunos óleos y esculturas de otros santos fundamentales de la Orden. - Celda tipo de 9 m²:
Ambientación de una celda en donde pasaban gran parte de su día los frailes. Se exhibe una austera cama y una pintura mural - Celda del Abad de 48 m²:
Celda en donde habitaba el Prior del convento. Se exhiben pinturas de los apóstoles del siglo XVIII y XIX - Ante Coro de 60 m²:
Espacio que conecta con el coro de la iglesia del Carmen. La bóveda ampliaba la voz de los frailes carmelitas, razón por la que era el lugar destinado para cantar - Sala de Literatura de 22 m²:
Un luminoso espacio que no tiene más finalidad que deleitar al visitante con la suave atmósfera que produce la cercanía de las cúpulas de la iglesia y su espadaña, dañada en el sismo del 2017 - Celda 3-4 de 21 m²
Los religiosos de Michoacán
- Celda 5-6 de 21 m²
Obras diversas del arte virreinal - Celda 7-8 de 30 m² y 9-10 de 20 m²
Descubriendo el verdadero rostro de la Virgen María. Espacio para hblar sobre la iconografía de las advocaciones marianas.
- Celda 57-58 de 30m²
Mobiliario: Espacio dedicado al disfrute de los muebles como signo civilizatoria y estético de la época virreinal.
- Celda 61 de 8 m²
- Tribuna de 12 m²:
Este espacio servía a los frailes para escuchar la misa sin ser vistos por la gente del exterior del convento. Tiene una celosía y una vista directa al presbiterio de la iglesia - Exposición permanente “Carmen Carrillo: mujer líder y creativa” que exhibe los logros como gestora cultural, directora de museos, organizadora de equipos y artista de esta gran mujer.
Salas de exhibición temporales
Cuenta con cinco salas de exhibición temporales:
- Refectorio de 82 m²:
Era el lugar donde los frailes tomaban sus alimentos en estricto silencio - Ante refectorio de 57 m²
- Temporales planta alta Enfermería de 107 m²
- Temporales planta baja Enfermería de 106 m²
- Sala de Arcos, Enfermería de 200 m²
Iluminación
- Lámparas de halógeno dicroico 130, V-60 Hz y 50 w (fijo y dirigible)
- Lámparas de led 125, V-60 Hz y 3w
- Construlita MR16
- Candil de 8 brazos, con lámpara incandescente de 60 w
- Reflector par
- Lámpara gu 10
Servicios
- Visitas guiadas
- Actividades artísticas culturales y académicas, tanto presenciales como virtuales
- Talleres, seminarios
- Baños
- Audio guías con aplicación por internet para teléfonos inteligentes
- Auditorio
- Tienda de recuerdos, publicaciones y reproducciones del INAH
- Textiles
- Guardarropa
Fecha de fundación
9 de octubre de 1929
Difusión
- X
- Redes sociales de INAH
- Agenda INAH
- Secretaría de Cultura
¿Detectaste algún error en este registro?
Fecha de última modificación: 1 de abril del 2025, 14:48
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional/SIC
u-jcog
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional/SIC
u-jcog
