Antiguo Convento de San Juan Evangelista sede del Centro Comunitario Culhuacán
Secretaría de Cultura/INAH
Morelos 10
Col. Culhuacán
CP 09800
Iztapalapa, Iztapalapa, Ciudad de México
Tels.: 55 4166 0780 al 84 exts. 413506, 413512
Enlace página 4
Horarios y costos
Martes a viernes de 9 a 17 h
Entrada libre
La utilización de videocámara está sujeta al pago de derechos
Datos generales
Este recinto fue inaugurado, en un convento agustino edificado en 1560, el 1 de febrero de 1984. Los claustros del inmueble destacan por su gran sobriedad, en cuyo interior prevalecen excelentes frescos de estilo barroco plateresco que reflejan la maestría de los antiguos tlacuilos o pintores culhuacanos.
El acervo incluye objetos originales tanto del periodo prehispánico como del virreinal, producto de las excavaciones en el inmueble.
El acervo incluye objetos originales tanto del periodo prehispánico como del virreinal, producto de las excavaciones en el inmueble.
Salas de exhibición
En 1995 fueron abiertas al público las primeras cuatro salas de exposición permanente, donde se muestra la historia de Culhuacán desde el periodo prehispánico hasta el virreinato:
- I.Señorío de Culhuacán y el medio lacustre
Contiene objetos de cerámica, como vasijas, malacates y platos, herencia de la cultura tolteca. Se divide en los siguientes temas: orígenes y fundación; ubicación geográfica; flora y fauna lacustres, y agricultura chinampera.
- II.Hacia el dominio mexica
Se abordan aspectos de Culhuacán como centro ceremonial, ilustrados con objetos como copas pulqueras, una efigie del dios de la muerte, figurillas femeninas, sellos, cuchillo de sacrificio y una escultura de basalto, única en su tipo, de la diosa Chicomecóatl (siete serpientes). Se divide en los siguientes temas: aspectos de la vida cotidiana; oficios tradicionales, cantería, agricultura, cestería, caza, pesca y tejido textil, explicados mediante objetos como pulidores y talladores de piedra, metates y puntas de proyectil de obsidiana. - III.Permanencia de Culhuacán como centro religioso
Se exhiben objetos de cerámica religiosa, como un brasero ceremonial, un mascarón de Tláloc, copas pulqueras, sahumadores, vasijas, así como otras de ornato, como orejeras, silbatos y cascabeles. Se divide en los siguientes temas: la importancia de la influencia religiosa y celebración del Fuego Nuevo en la cima del cerro de La Estrella o Huizachtépetl. - IV. Periodo virreinal
Se ubica en la antigua capilla privada o doméstica de los frailes. Los objetos en exhibición fueron rescatados del templo original, como la base del púlpito y cuatro columnas de un retablo de madera tallada y policromada de los siglos XVI y XVII. - En 2003 se acondicionaron otras dos salas en dos celdas del claustro alto (pasillo norte):
- Celda agustina
Recreación de los aposentos privados de los frailes. - Exposición fotográfica
Incluye fotografías de las etapas de restauración del inmueble, desde su abandono, a finales del siglo XVIII, hasta la actualidad. - Museo de Sitio. Exposición permanente de la época prehispánica a la colonial.
Servicios
Talleres artísticos y culturales de pintura al óleo y en tela, guitarra, inglés, yoga, poesía y lengua mixteca.
Biblioteca lunes a viernes de 9 a 18 h.
Visitas guiadas a miembros del INAPAM de lunes a viernes de 9 a 14 h.
Visitas guiadas a público en general y grupos escolares de martes a domingo de 10 a 17 h. Necesaria previa cita.
Programa Alas y Raíces del Conaculta y concertistas de Bellas Artes, todos los domingos.
Fototeca
Biblioteca lunes a viernes de 9 a 18 h.
Visitas guiadas a miembros del INAPAM de lunes a viernes de 9 a 14 h.
Visitas guiadas a público en general y grupos escolares de martes a domingo de 10 a 17 h. Necesaria previa cita.
Programa Alas y Raíces del Conaculta y concertistas de Bellas Artes, todos los domingos.
Fototeca
Fecha de fundación
1 de febrero de 1984
¿Detectaste algún error en este registro?
Fecha de última modificación: 1 de abril del 2025, 14:49
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional/SIC
u-jcog
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional/SIC
u-jcog
