El Sistema de Información Cultural (SiC), con el afán de mejorarse, pone a tu disposición este subsistema de notificación para que nos ayudes a corregir, completar y mejorar la información que brindamos. De antemano te agradecemos el tiempo que te lleve indicarnos tus observaciones.
Museo Nacional de Culturas Populares

La información personal que nos proporciones sólo es con fines de contacto y no es empleada para ningún otro uso.
* Campos obligatorios.
imagen0imagen1imagen2imagen3
imagen en galeria
Museo Nacional de Culturas Populares
Secretaría de Cultura/Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas


Av. Hidalgo 289
Col. Del Carmen
CP 04100
Coyoacán, Coyoacán, Ciudad de México
Tels.: 55 4155 0920 exts. 7900, 7901

cpmncp@cultura.gob.mx
Enlace página 1
facebook 5
Enlace página 6
@x.com/MNCP_DGCP
Horarios y costos

Martes a jueves de 11 a 18 h., viernes a domingos de 11 a 19 h.

Entrada general $20.50

Maestros, estudiantes, niños menores de 13 años e INAPAM: entrada libre.

Domingos entrada general: libre.

Datos generales

Es un espacio abierto a la diversidad en donde se fomenta el diálogo intercultural, a partir del conocimiento, reconocimiento y respeto por el pluralismo cultural. Su propósito fundamental es documentar, difundir y estimular las iniciativas de los creadores de las culturas populares de México, en los ámbitos rural y urbano, por medio de exposiciones y actividades artístico-culturales.

Salas de exhibición

No cuenta con salas de exhibición permanente.
Salas de exhibición temporales

Cuenta con cuatro salas de exposición temporal:
  • Sala Cristina Payan de 283.2 m².
    • Se encuentra a la entrada del museo, es una construcción Porfiriana en la que resalta un torreón, cuyo material y forma están inspirados en las edificaciones con estructura metálica realizadas en Alemania a finales del siglo XIX e inicios del XX a partir de su desarrollo siderúrgico. Durante la estancia de las Carmelitas Descalzas en la parte central de la Casa del Torreón, se situó una capilla. Aunque esta ya no existe, tenía una parte destinada al coro, el lugar se conoce ahora con el nombre de Altos Capilla y actualmente es ocupada como foro para realizar cursos y capacitaciones.
  • Sala Guillermo Bonfil de 658.3 m².
    • Esta sala que fue inicialmente conocida como Sala Magna se ubica en un edificio construido entre 1982 y 1983 por el arquitecto Santiago de la Torre. Consta de dos plantas: en la parte alta se encuentran las oficinas administrativas del Museo, en la planta baja, la sala más grande, que lleva el nombre del fundador del museo y un espacio destinado a la bodega de colecciones.
  • Sala Maria Sabina de 90.8 m².
    • Pertenece a la segunda construcción lateral a la de la entrada que tiene el nombre de Quinta Margarita. Una parte que ocupa el frente de la Av. Hidalgo fue conocida como parte de la Aduana Vieja de Coyoacán, Este terreno perteneció desde 1734 a la Iglesia de San Juan Bautista, y por las Leyes de Reforma pasó a ser propiedad de la nación en 1860.
  • Galerías 3 y 4 de 47.5 m².
    • Al igual que la Sala Maria Sabina, estas salas pertenecen a la segunda construcción, son parte de tres lotes que pertenecían a esta Aduana Vieja y que posteriormente vendió al señor Henderson, quien construyó su casa conocida como Quinta Margarita.
Iluminación

  • Todas las salas, pasillos y patios cuentan con iluminación de tipo led y de focos incandescentes.
Condiciones ambientales

  • Extractores de aire en la sala Guillermo Bonfil.
  • Aire acondicionado en el espacio Altos Capilla.
Servicios

  • Guardarropa
  • Rampas de acceso
  • Sanitarios para personas con capacidades diferentes.
  • Wifi para eventos.
Fecha de fundación

24 de septiembre de 1982
Difusión

  • Redes sociales del Museo.
 
fb
t
¿Detectaste algún error en este registro?

Fecha de última modificación: 29 de noviembre del 2024, 9:32
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional/SIC
u-meaa