Museo Nacional de las Intervenciones
Secretaría de Cultura/INAH
General Anaya s/n esq. Calle 20 de Agosto s/n
Col. San Diego Churubusco
CP 04120
Coyoacán, Coyoacán, Ciudad de México
Tels.: 55 5604 0699, 55 4166 0780 ext. 413304
Enlace página 1
Enlace página 4
facebook 5
@https://twitter.com/MIntervenciones
Horarios y costos
Martes a sábado de 10 a 16 h
Entrada general: $ 90
Entrada libre: estudiantes, profesores y adultos mayores con credencial vigente
Datos generales
El Ex Convento de Churubusco, recinto que alberga este museo, fue fundado en 1580. En 1847, el inmueble adquirió un valor sumamente simbólico para la historia del país, ya que sirvió como fuerte ante la invasión estadounidense.
Con este antecedente, se volvió el espacio ideal para mostrar las diferentes intervenciones y la lucha por consolidar la nación mexicana a lo largo del siglo XIX y principios del siglo XX. Inaugurado el 13 de septiembre de 1981, cuenta con más de 300 piezas en exhibición, así como cerca de 300 apoyos museográficos y reproducciones.
Con este antecedente, se volvió el espacio ideal para mostrar las diferentes intervenciones y la lucha por consolidar la nación mexicana a lo largo del siglo XIX y principios del siglo XX. Inaugurado el 13 de septiembre de 1981, cuenta con más de 300 piezas en exhibición, así como cerca de 300 apoyos museográficos y reproducciones.
Salas de exhibición
Cuenta con dos salas de exposición permanentes:
El Museo Nacional de las Intervenciones tiene dos discursos curatoriales: el Conventual y de Arte Virreinal ubicado en planta baja y conformado por 4 salas y el discurso Histórico en planta alta con 11 salas.
Museo de sitio:
Museo Histórico:
Recorrido histórico por las distintas intervenciones y conflictos armados que dieron paso a la formación de la nación y su territorio actual.
El Museo Nacional de las Intervenciones tiene dos discursos curatoriales: el Conventual y de Arte Virreinal ubicado en planta baja y conformado por 4 salas y el discurso Histórico en planta alta con 11 salas.
Museo de sitio:
- Cocina conventual de 64.2 m²
- Baño de placeres de 16.53 m²
- cerrada al público
- Refectorio de 85.56 m²
- Antesacristía de 71.54 m²
- cerrada temporalmente
Museo Histórico:
- Vestíbulo (introducción 1) de 22.24 m²
- Introducción de 65.76 m²
- Habla sobre los movimientos sociales y políticos que propiciaron el inicio de la guerra de independencia de México. Destaca la imprenta Washington que posibilitó la divulgación de las ideas liberales
- Independencia de 90.83 m²
- Esta sala da cuenta del inicio de la guerra de Independencia hasta su consumación (1810-1821). Destaca el Acta de independencia del Imperio Mexicano, en la que se reconoce a la Nación Mexicana soberana e independiente de España
- Primeras Intervenciones de 61 m²
- Intervención Española 1829
- Habla de las pretensiones de la Corona Española de la reconquista de una de sus colonias más importantes en América. Resalta la habilidad del presidente Vicente Guerrero para lograr la defensa de la nación
- Intervención Francesa 1838-1839
- Se habla de la pericia de la diplomacia mexicana para negociar el conflicto contra una de las principales potencias europeas, así como del logro de Antonio López de Santa Anna para librar la batalla en Veracruz
- Introducción a la invasión norteamericana (Sala Nobel) de 50.15 m²
- A través de la colección conformada por doce litografías elaboradas por Carl Nebel se observa el desarrollo de la guerra sostenida entre dos naciones: México y Estados Unidos
- Intervención norteamericana 1 (1846-1848) de 183.12 m²
- Destaca la maqueta de la Batalla del 20 de agosto de 1847, en la que el ejército mexicano defendió la soberanía en contra del ejército norteamericano, como consecuencia de esta intervención México perderá más de la mitad de territorio nacional
- Intervención norteamericana 2 de 84.7 m²
- Intervención francesa (1862-1867) de 216 m²
- El sentido de identidad nacional hace frente a la segunda intervención francesa. Como parte de la colección de la sala se exhibe una calesa, la cual fue utilizada por el presidente Benito Juárez para poner a salvo la soberanía y el gobierno mexicano del ejército invasor
- Intervención francesa de 84.7 m²
- Ex votos de 31.22 m²
- Muestra las representaciones populares realizadas a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX, imágenes llenas de simbolismo para agradecer un favor o milagro recibido
- Porfiriato de 37.78 m²
- Habla sobre los sucesos políticos y sociales que vivió el país por más de 30 años bajo el gobierno de Porfirio Díaz y que derivaron en la primera revolución social del siglo XX, destacan fotografías de las primeras huelgas de la clase obrera
- Revolución Mexicana de 49.9 m²
- Expone las ideas revolucionarias de los opositores de Porfirio Díaz, así como el inicio de la Revolución Mexicana encabezada por Francisco I. Madero. Destaca la máquina de escribir que permitió promover y difundir los sucesos revolucionarios
- Invasión de 1914 de 21.06 m²
- Invasión de 1916 de 25.68 m²
- Intervención Norteamericana de 1914
- Expone la postura nacionalista del gobierno mexicano al resolver la segunda intervención norteamericana de forma diplomática. Destacando la resistencia heroica mexicana en el puerto de Veracruz, uno de los puertos más importantes del país
- Intervención Norteamericana de 1916
- Da cuenta de la destreza del gobierno mexicano para lograr la salida del ejército norteamericano que entró a territorio mexicano en busca de uno de los principales jefes de la Revolución Mexicana, Pancho Villa
Recorrido histórico por las distintas intervenciones y conflictos armados que dieron paso a la formación de la nación y su territorio actual.
Salas de exhibición temporales
Cuenta con dos salas de exposición temporales:
- Portería
- Claustro bajo y antesacristía
Iluminación
- Luces leds y fluorescente compacto
Condiciones ambientales
- Ventilación natural con mosquiteros en ventanas
Servicios
- Baños para visitantes en el primer piso
- Auditorio
- Biblioteca con temática especializada
- Visitas guiadas con asesor educativo
- Visitas guiadas con un personaje de la historia
- Guarda ropa
- Folletería
Fecha de fundación
13 de septiembre de 1981
Difusión
- Página web
- Twitter para realizar las campañas de difusión de eventos
- Programación
- Actividades
- Breviarios culturales
- Exposiciones virtuales
¿Detectaste algún error en este registro?
Fecha de última modificación: 1 de abril del 2025, 14:51
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional/SIC
u-jcog
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional/SIC
u-jcog
