El Sistema de Información Cultural (SiC), con el afán de mejorarse, pone a tu disposición este subsistema de notificación para que nos ayudes a corregir, completar y mejorar la información que brindamos. De antemano te agradecemos el tiempo que te lleve indicarnos tus observaciones.
Templo, Ex Hospital y Colegio de Niños Expósitos de San Cristóbal

La información personal que nos proporciones sólo es con fines de contacto y no es empleada para ningún otro uso.
* Campos obligatorios.
imagen0
imagen en galeria
Templo, Ex Hospital y Colegio de Niños Expósitos de San Cristóbal


4 Norte 605
Centro 
CP 72000, Puebla, Puebla
Tels.: 222) 235 96 45

Datos generales

La fachada es parte indiscutible del conjunto y que consta de dos niveles, el primero o planta baja se conforma de un lambrín de cantera y el resto con petatillo y azulejo de talavera. El gran zaguán tiene jambas y dintel de cantera, y como único adorno tiene una cruz en la clave. Dos ventanas con enmarcamiento de argamasa, una cornisa de argamasa divide el primero del segundo nivel; consta este ultimo de una ventana balcón central con unas jambas-pilastras que soportan un entablamiento. Sobre la vigorosa cornisa se forma un gran basamento con cuatro pilintos profundamente destacados a los ejes de las columnas. sobre ellos, pináculos piramidales con bolas, y en los centrales, ángeles con broqueles.
Datos históricos

Su origen se remonta a los primeros años del siglo XVII cuando el señor presbítero don Cristobal de Rivera pasaba por un cause seco llamado la Barranquilla, en las faldas del cerro de Loreto; llamo su atención el escándalo que hacían los perros callejeros tratando de arrebatarse trozos de carne, al acercarse descubrió que el motivo de la disputa eran los restos de un recién nacido. Esta tragedia lo motivo para fundar un establecimiento para niños huérfanos o abandonados. En unión con su hermana Maria de Rivera, se destinó un fondo considerable para la fundación de una cuna para niños expósitos de todas las calidades, nombrando por patrón al obispo Diego Romano y sus sucesores. En correspondencia a tan generoso acto, el obispo decidió fundar el hospital bajo el patrocinio de San Cristóbal, en honor del fundador. Al mediar el siglo XIX el instituto estuvo a cargo e las Hermanas de la Carida; Después se les confiaría también la custodia del hospital de San Pedro y el Colegio de San Vicente de Paúl hasta que fueron expatriadas en 1875 por un conflicto que hubo entre ellas y el gobierno de la capital. con la desamortización de los bienes eclesiásticos la responsabilidad de este instituto pasó a ser del Supremo Gobierno del Estado, sin que dejara de funcionar como casa de asistencia, la que para el año de 1896 atendía a 40 niños con 27 nodrizas. El 1 de Octubre de 1921 el instituto fue incorporado a la Beneficencia Pública del Estado. Hasta entonces estuvo en el edificio inmediato al templo.
 
fb
t
¿Detectaste algún error en este registro?

Fecha de última modificación: 12 de junio del 2020, 13:41
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
u-mhc