El Sistema de Información Cultural (SiC), con el afán de mejorarse, pone a tu disposición este subsistema de notificación para que nos ayudes a corregir, completar y mejorar la información que brindamos. De antemano te agradecemos el tiempo que te lleve indicarnos tus observaciones.
Templo de San Felipe Neri "La Concordia"

La información personal que nos proporciones sólo es con fines de contacto y no es empleada para ningún otro uso.
* Campos obligatorios.
imagen0
imagen en galeria
Templo de San Felipe Neri "La Concordia"


Calle 3 Sur s/n
Centro 
CP 72000, Puebla, Puebla
Tels.: 222 232 6964

Datos generales

Templo de planta de cruz latina, con bóvedas de cañon con lunetos y cúpula sobre tambor octagonal y óculos de la misma forma alargados. Los altares son modernos, neoclásicos, de buena calidad. Abundan las pinturas coloniales, tanto en la nave como en la capilla lateral a la derecha de la entrada y en la sacristía. El exterior es muy severo, sin torre, pues fué derribada en el sitio de 1856. La fachada es de granito con esculturas de marmol blanco, como en tantas otras iglesias de esta ciudad. Está formada por pilastras dóricas pareadas, con nichos avenerados en las entrecalles para las estatuas de San Pedro y San Pablo. Sobre el entablamiento, un enorme ático con resaltos correspondientes a otras cuatro pilastras jónicas, con otros dos nichos y esculturas que se encuentran en la parte mas alta de las entrecalles. Al centro, una grande y profunda ventana rectangular, con la estatua de San felipe Neri.
Datos históricos

En un principio fué una ermita de la cofradía de la Santa veracruz, mencionada ya en 1535. Reedificada a partir de 1545, el templo sirvió de catedral durante las reparaciones importantes que se hicieron a la catedral vieja, en 1556 una y de 1580 a 1581 y 1587 a 1588 las otras dos. El año de 1654 fué cedido a la agrupación llamada "Venerable Concordia de Sacerdotes", que se había establecido en Puebla en 1651 bajo el patrocinio de San Felipe Neri y que más tarde fué agegada a la congregación del Oratorio, fundada por dicho santo. La primera piedra del tiempo actual fué puesta en 1670 y la dedicación se efectuó seis años más tarde. En una portada lateral, hoy ciega, se lee la fecha de 1684, que corresponde a una de sus capillas.
 
fb
t
¿Detectaste algún error en este registro?

Fecha de última modificación: 23 de mayo del 2020, 22:20
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
u-mhc