El Sistema de Información Cultural (SiC), con el afán de mejorarse, pone a tu disposición este subsistema de notificación para que nos ayudes a corregir, completar y mejorar la información que brindamos. De antemano te agradecemos el tiempo que te lleve indicarnos tus observaciones.
Templo Parroquial de San José

La información personal que nos proporciones sólo es con fines de contacto y no es empleada para ningún otro uso.
* Campos obligatorios.
imagen en galeria
Templo Parroquial de San José



Mazatlán, Sinaloa

Datos generales

Espacio sacro originalmente engendrado en una pequeña nave rasa, con muros de mampostería y una sencilla fachada de lenguaje neoclásico simplificado. Una pequeña torre de un solo cuerpo domina el conjunto arquitectónico, equilibrándose perfectamente con el imafronte de remate conopial, dentro del cual se aparece el anagrama de María exaltada como Reina del Cielo. El acceso se da mediante un arco de medio punto, simplemente enmarcado por jambas y cornisamentos tradicionales; sobre éste aparece una sencilla ventana coral. Actualmente en éste, el primer inmueble religioso del puerto, son evidentes las diversas agresiones que ha sufrido a lo largo de su historia. Anexos realizados en la casa parroquial durante la segunda mitad del siglo XX, así como la demolición del bautisterio y parte de los muros, han alterado gravemente el partido arquitectónico original.
Datos históricos

En las faldas del Cerro de la Nevería, sobre la calle de la Campana, y en el barrio más antiguo de Mazatlán, se construyó la primera edificación religiosa del puerto. Corría el año de 1837 cuando se asentaron los cimientos del Templo de San José, concluyéndose el inmueble en 1842.
Trascendencia

Patrimonio arquitectónico
 
fb
t
¿Detectaste algún error en este registro?

Fecha de última modificación: 2 de julio del 2010, 21:36
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
i-mps