El Sistema de Información Cultural (SiC), con el afán de mejorarse, pone a tu disposición este subsistema de notificación para que nos ayudes a corregir, completar y mejorar la información que brindamos. De antemano te agradecemos el tiempo que te lleve indicarnos tus observaciones.
Templo Parroquial de San José

La información personal que nos proporciones sólo es con fines de contacto y no es empleada para ningún otro uso.
* Campos obligatorios.
imagen0
imagen en galeria
Templo Parroquial de San José



Concordia, Sinaloa

Datos generales

Construido de cal y canto, este templo presenta una frontispicio ricamente ornamentado con motivos geométricos y vegetales. La portada principal se forma por dos cuerpos separados por un entablamento, y tres calles delimitadas con soportes de fuste distintamente tratados. En el primer cuerpo, la puerta de acceso tiene un cerramiento de arco de medio punto, con un dovelado que estuvo profusamente decorado, suplido recientemente por un agregado de concreto armado, que altera seriamente el orden de todo el conjunto. Algunas de las piezas originales, incluyendo la clave, se encuentran abandonadas en un rincón del sotocoro. Dos sucesiones de pilastras y columnas adosadas, se prolongan a través de los cuerpos de la fachada, acentuando las líneas de la composición arquitectónica, y enmarcan una serie vertical de tres nichos vacíos de cada lado. Flanqueando el acceso principal, en el cuerpo bajo aparece una sobreposición de pilastras, los fustes de los apoyos interiores son cajeados, mientras que los del exterior son medias muestras estriadas. En cada intercolumnio se exhiben dos nichos vacíos, uno encima del otro, cada cual con su respectiva venera y una peana como base. El segundo cuerpo es más rico en la decoración vegetal. Las pilastras que estructuran las calles, aquí se enriquecen con foliaciones, que concluyen en un capitel seudocorintio donde se mezclan volutas hojarascas y una figura humana. En la calle central, la ventana coral llama la atención por su cerramiento resuelto por un arco mixtilíneo, que en su trazo recuerda al arco conopial. Justo sobre su ápice, perpendicular al paramento surge del muro la figura de un personaje civil, cubierto con bombín, y apoyando sus brazos en la cintura. Enmarcando ventana y talla, unas pilastras adosadas con ornamentación geométrica se extienden también sobre la superficie del muro. El campanario se resolvió en dos niveles; el primero con dos vanos para las campanas; de arcos de medio punto con jambas estriadas, además de columnas adosadas en las esquinas, con capiteles de tipo corintio, apoyándose sobre éstos un entablamento decorado con pequeños arcos falsos y una cornisa que sigue la redondez de la sección de las columnas. El segundo cuerpo está resuelto de la misma manera que el primero, con la diferencia de que cuenta sólo con un vano por cada lado. El remate de la torre es un chapitel cónico adornado con pináculos en las esquinas. En la ventana que se abre en la base de la torre, a la altura del coro, se exhiben dos singulares mascarones, representando a distintos personajes civiles de peinado y bigotes ensortijados. Del lado contrario a la torre, la fachada se delimita por el cuerpo de la escalera de caracol, sobre el que se encuentra la imagen de San José como remate, en franca competencia por lograr un equilibrio con la misma torre. Las portadas laterales, se muestran bajo un esquema básico de elementos; dos pilastras superpuestas con fustes doblemente cajeado, junto con un entablamento decorado con figuras vegetales, dan forma a un alfiz el cual encierra las enjutas completamente lisas y un arco de medio punto sostenido por pilastras de fuste también doblemente cajeado. La clave del arco se destaca por una ingeniosa forma floral. En el interior de la nave destaca de entre diversos elementos ornamentales, un pelícano que representa a “Cristo Redentor” en la clave del arco del coro, además por el sobrio retablo de madera labrada y pintada, expresando un señero lenguaje barroco donde el estípite se distingue.
Datos históricos

En el antiguo pueblo minero de Copala se ubica el templo dedicado a San José, frente a la plazuela del lugar y dispuesto sobre una de las laderas que forman el sitio, irrumpe entre la espesura de la serranía. Inmueble construido con el recurso del marqués de Pánuco. Don Pedro Tamarón y Romeral, en su visita realizada hacia 1767, se encontró con que este inmueble estaba en proceso de construcción, y sólo se oficiaban misas de manera provisional en la sacristía que estaba techada por una bóveda de cañón corrido.
Trascendencia

Patrimonio arquitectónico
 
fb
t
¿Detectaste algún error en este registro?

Fecha de última modificación: 9 de julio del 2010, 21:58
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
u-mps