El Sistema de Información Cultural (SiC), con el afán de mejorarse, pone a tu disposición este subsistema de notificación para que nos ayudes a corregir, completar y mejorar la información que brindamos. De antemano te agradecemos el tiempo que te lleve indicarnos tus observaciones.
Templo y Hospital de Nuestra Señora de Belén

La información personal que nos proporciones sólo es con fines de contacto y no es empleada para ningún otro uso.
* Campos obligatorios.
imagen0
imagen en galeria
Templo y Hospital de Nuestra Señora de Belén


4 Poniente 518
Centro 
CP 72000, Puebla, Puebla
Tels.: 222 232 43 30

Datos generales

Templo construido en 1692 por La Orden de los Hermanos Hospitalarios de Nuestra Señora de Belen. Cuenta con un pequeño atrio al frente y presenta una portada en cantería con pilastras; continúa una cornisa y sobre ella una ventana de arco de medio punto entre doble par de columnas que sostienen un frontón triangular roto en cuyo centro se aloja un ovalo de alabastro con el escudo de la orden hospitalaria sostenido por dos ángeles labrados en cantería. Se remata la portada con roleos y decoraciones vegetales en cantería y una cornisa curva con un tablero de talavera al centro de San Miguel Arcángel. A ambos lados de esta portada , sobre los paramentos de ladrillo se ubican tres tableros de talavera con imágenes de ángeles. Enmarcando todo este conjunto y sobresaliendo un poco de su paño, se desplazan dos cuerpos revestidos de ladrillo colocado en petatillo y con tableros de talavera con una estrella de ocho picos uno y otro con el sol. Del lado de la epístola se levanta la torre siendo el primer cuerpo de planta ochavada con columnas salomónicas de argamasa y el segundo mas pequeño rematando en una linternilla. En la fachada lateral existe una puerta clausurada con enmarcamiento de argamasa barroca con el escudo de la orden al centro y un nicho vacío terminado en concha. El templo es de una sola nave, cubierto de bóvedas de cañón con lunetos, la cúpula de gajos con cuatro lucarnas, está inmediata al presbiterio haciendo un pequeño crucero. En las pechinas se localizan pinturas de los Padres de la Iglesia: San Agustín, Sto. Tomás de Aquino, San Alfonso María de Ligorio y San Jerónimo.
Datos históricos

La obra fue comenzada en 1692 y se concluyó en 1700. Lo primero que edificaron fue el hospital con sus enfermerías, después las habitaciones para los hermanos y un pequeño oratorio. Se levantó el templo en la esquina suroeste de la manzana con su puerta principal al sur, y con dos laterales, una hacia la calle y otra hacia el claustro. En honor a la patrona de la orden, se llamó al hospital y templo de "Nuestra Señora de Belén" En 1797 se arregló la fachada con la participación del maestro José Julián de la Torre, siendo el superior Fray Cristóbal de la Purificación, tal como se lee en una placa sobre la puerta al oriente del atrio, que comunicaba con el hospital y donde además se colocó un relieve de alabastro que representa el Nacimiento de Cristo. Los retablos barrocos fueron sustituidos a finales del siglo XVIII por altares y decoración neoclásica. Los Betlemitas sostuvieron su hospital hasta 1821 en que lo abandonaron por crisis de la orden; regresaron en 1827 fundando una escuela de primeras letras que funcionó hasta 1861 en que fue definitivamente clausurada por efectos de la Leyes de Reforma.
Trascendencia

Las instalaciones del antiguo hospital albergan actualmente, el museo y biblioteca "General Ignacio Zaragoza" La iglesia se encuentra abierta al público.
 
fb
t
¿Detectaste algún error en este registro?

Fecha de última modificación: 22 de mayo del 2020, 17:56
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
i-mhc