El Sistema de Información Cultural (SiC), con el afán de mejorarse, pone a tu disposición este subsistema de notificación para que nos ayudes a corregir, completar y mejorar la información que brindamos. De antemano te agradecemos el tiempo que te lleve indicarnos tus observaciones.
Antigua Tocineria

La información personal que nos proporciones sólo es con fines de contacto y no es empleada para ningún otro uso.
* Campos obligatorios.
imagen0
imagen en galeria
Antigua Tocineria


Av. 2 Sur 904
Centro 
CP 72000, Puebla, Puebla

Datos generales

El conjunto arquitectónico que se conoce hoy como la "Antigua Tocinería" ocupa los predios en que se desplantan las casas marcadas con los números 902 y 904 de la Calle 2 Sur, dando vuelta a la esquina de la 9 Oriente hasta llegar al actual restaurante "La Conjura" que ocupa parte de las bodegas de medio cañón que se utilizaron para la elaboración de tocino y jamón. El inmueble contaba con patios independientes alrededor del cual habían cuartos que se usaban para los distintos procesos de elaboración de tocinos, embutidos, jamones, etc.. Cuenta con un bracero del siglo XIX en el segundo patio y tuvo su propio horno y varios talleres para la elaboración del jamón. En la segunda planta debieron ubicarse las casas de habitación de los propietarios a juzgar por los restos del pequeño oratorio con cubierta de cúpula que aún se observa, hacia el exterior debió tener varias accesorias destinadas unas para la venta de los productos elaborados en la propia tocinería y otras para ser arrendadas a particulares para la explotación de sus diversos giros comerciales.
Datos históricos

La Antigua Tocinería funcionó como tal por lo menos durante dos siglos a juzgar por la disposición de sus espacios arquitectónicos. Durante el S. XVIII perteneció a Don Miguel Fernández César y después a su hijo Miguel de César dando nombre a la calle que por varias décadas se llamó "Calle de Cesar"
Trascendencia

Esta tocinería surtía no solo a las adineradas familias poblanas sino también a las de México, el resto de la Nueva España, el caribe y Sudamérica, pues la industria desarrollada por el poderoso gremio de tocineros de Puebla llegó a ser de las más prósperas de Puebla de los Ángeles durante los primeros siglos de su existencia, a grado tal que al habitante de la ciudad se le llamaría popularmente con el mote de "poblano chicharronero" por los habitantes de la Ciudad de México.
 
fb
t
¿Detectaste algún error en este registro?

Fecha de última modificación: 1 de junio del 2020, 18:42
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
i-mhc