Josefa Ortiz de Domínguez 5
Apdo. Postal 19
CP 79801, Tancanhuitz, San Luis Potosí
Tels.: 482 367 02 54, 482 367 02 55 , 489 126 65 62
jbaltazar@inpi.gob.mx
Enlace página 1
Enlace página 3
Desde su instalación es de gran utilidad para las comunidades, pues se da difusión de contenidos en los que se dan a conocer los derechos humanos, los derechos indígenas, las formas de organización de la vida comunitaria, el entretenimiento, la equidad de género; asimismo, para fortalecer las lenguas indígenas de la región y promover la música regional como los huapangos, cumbias, canciones rancheras con tríos, bandas, y las danzas tradicionales de los tres pueblos atendidos.
Además sirve como medio de esparcimiento con sus programas de saludos, de complacencias musicales y de participación directa en sus micrófonos a través del programa comunitario Plaza Pública, que se produce directamente los sábados en las comunidades en las lenguas tének y náhuatl, y su transmisión los domingos después de las 13:30 horas.
Plaza Pública ha logrado mucha aceptación entre los radioescuchas ya que en la radio se reciben muchas solicitudes de los diferentes ejidos y comunidades, para la realización del programa en su localidad.
Cuando se realiza el programa Plaza Pública en alguna localidad de la Huasteca Potosina, a temprana hora llegan músicos, agrupaciones musicales, tríos de huapango huasteco y diversas danzas como La Malinche, El Tsakam Son, El Rey Colorado, Las Varitas y El Rebozo, entre muchas otras. Las señoras se visten a la usanza tradicional, con su quexquémetl con bordados de colores, en el que destacan el rosa mexicano, el rojo, el naranja y el verde, este quexquémetl simboliza un códice que representa a la Madre Tierra, al dios del maíz, al árbol de la vida y a la serpiente, esta última personifica la fertilidad, pues se tiene la creencia de que sin ella no hubiese, en esta región, ríos ni manantiales, ni todo lo que le da vida a la naturaleza.
Es importante destacar que la participación directa de las comunidades indígenas se da a través de consejeros del Consejo Ciudadano, delegados y corresponsales comunitarios, quienes en asamblea someten en plenaria los acuerdos sobre los cambios en la programación de la emisora, por esta razón el contenido es tan variado en cuanto a la música regional, la danza y los programas; estos consejeros además son reporteros comunitarios, los que informan sobre acontecimientos propios de las comunidades, de esta manera la radiodifusora tiene registrados a más 163 agentes comunitarios, que son elegidos mediante asamblea general comunitaria de cada una de sus localidades.
Desde su fundación, la XEANT contribuye en la difusión de la cultura y la fortalece mediante la conmemoración de sus aniversarios cada 27, 28 y 29 de septiembre.
Gracias al uso de las nuevas tecnologías las comunidades indígenas pueden sintonizar la radiodifusora por más lejos que se encuentren principalmente en Monterrey, San Luis Potosí (capital), Guadalajara y en otras ciudades del país, así como la población migrante que labora en los Estados Unidos que la escuchan a través de la radio por internet en Ecos Indígenas, de esta manera la población se siente orgullosa por escuchar la lengua materna de su región.
Cobertura- 57 municipios
- 7,052 localidades
- 28 de San Luis Potosí
- 5 de Querétaro
- 5 de Hidalgo
- 14 de Veracruz
- 5 de Tamaulipas
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
u-fnm