El Sistema de Información Cultural (SiC), con el afán de mejorarse, pone a tu disposición este subsistema de notificación para que nos ayudes a corregir, completar y mejorar la información que brindamos. De antemano te agradecemos el tiempo que te lleve indicarnos tus observaciones.
K’anjob’ales-Q’anjob’ales

La información personal que nos proporciones sólo es con fines de contacto y no es empleada para ningún otro uso.
* Campos obligatorios.
imagen0
imagen en galeria
K’anjob’ales-Q’anjob’ales

Población

Población Total
9,625

Distribución de la población en el territorio

Cantidad de localidades
0
Presentación

El pueblo q’anjob’al habitó históricamente en la región guatemalteca conocida por Los Altos Cuchumatanes, en el departamento de Huehuetenango, una zona que también comparten otras etnias de la región, como son los chujes, mames, ixiles y jacaltecos, lo que los relaciona no sólo geográficamente sino también en costumbres y forma de vida. Este pueblo fue conquistado por los españoles en el siglo XVI. Durante la época prehispánica se caracterizaron por comerciar con pueblos del actual sureste mexicano. Los mayas q’anjob’ales son un pueblo que históricamente ha vivido en frontera, por lo que al establecerse los límites nacionales en el Tratado Internacional entre México y Guatemala en 1884, grupos de familias q’anjob’ales quedaron asentados hacia ambos lados de la línea fronteriza. Cien años después, ocurrió un éxodo importante de q’anjob’ales guatemaltecos que se refugiaron en México por la guerra interna en su país donde perdieron la vida miles de indígenas. Con el grupo con el que más relación y afinidad han tenido los q’anjob’ales es con los chujes. Conviven en comunidades que formaron juntos a partir del refugio y se han mantenido unidos, lo que ha resultado en relaciones de parentesco también. Se localizan en el estado de Chiapas en varias localidades principalmente de los municipios de La Independencia, Las Margaritas y La Trinitaria. El territorio donde habitan en México es accidentado, donde se registran alturas de hasta 3.000 metros por encima del nivel del mar, la mayoría se ubica entre los 1.500 y 2.000 MSNM donde el clima es frío y templado.
Festividades

Entre los q’anjob’ales asentados en Chiapas, que tienen como patrona a Santa Eulalia, se sigue celebrando su fiesta, aunque no es una celebración con la magnitud de la que llevan a cabo en el pueblo de Santa Eulalia, Huehuetenango, en Guatemala o de las réplicas que se hacen de ella en otros lugares, por ejemplo las que realizan los migrantes que viven en los Estados Unidos. En el caso de los q’anjob’ales de Chiapas, su situación de refugio no les permitió mantener esta celebración con la misma relevancia de la celebrada en Guatemala. Aunado a esto están las conversiones religiosas, cada vez hay más iglesias evangélicas en estas comunidades. Sin embargo, uno de los ritos asociados a la celebración de santa Eulalia es el de cambio de autoridades que se realiza al inicio del año, el primero de enero. En Guatemala le llaman cambio de alcalde, en México es el cambio de autoridades ejidales. Este ritual, que es festivo, se realiza por nombramiento de la población, se escoge a quien será autoridad y a su suplente, el cargo tiene duración de un año y es rotativo, pero también es hereditario. En las comunidades q’anjob’ales que todavía se lleva a cabo esta ceremonia, que ya son pocas, el ritual consiste en que se cooperan para comprar una cajetilla de cigarros, unos litros de trago e invitan a la población: mujeres, hombres, niños, jóvenes, para hablar de cómo pasó el año, los problemas que tuvieron y dar gracias por los beneficios recibidos. Actualmente en muchas de las comunidades esto se ha perdido y lo único que hacen es que las nuevas autoridades, al principio del año, reciben el cargo y ya no llega la gente.
 
fb
t
¿Detectaste algún error en este registro?

Fecha de última modificación: 4 de marzo del 2024, 13:24
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional/SIC
u-acl