El Sistema de Información Cultural (SiC), con el afán de mejorarse, pone a tu disposición este subsistema de notificación para que nos ayudes a corregir, completar y mejorar la información que brindamos. De antemano te agradecemos el tiempo que te lleve indicarnos tus observaciones.
Museo de Sitio de Tizatlán

La información personal que nos proporciones sólo es con fines de contacto y no es empleada para ningún otro uso.
* Campos obligatorios.
imagen0
imagen en galeria
Museo de Sitio de Tizatlán
Secretaría de Cultura/INAH


Xicoténcatl s/n
Centro
CP 90100
San Esteban Tizatlán, Tlaxcala, Tlaxcala
Tels.: 246 462 93 75, 246 462 90 31

tlaxcala@inah.gob.mx; ramon_santacruz@inah.gob.mx
Enlace página 1
Enlace página 4
Horarios y costos

Martes a domingo de 9 a 18 h
Entrada general: $65
Entrada libre: menores de 13 años, estudiantes, maestros y adultos mayores con credencial vigente; domingos

La utilización de videocámara está sujeta al pago de derechos.

Datos generales

Este espacio, abierto al público el 1 de agosto de 1998, está orientado a la exhibición de piezas arqueológicas encontradas en el sitio. El recinto es conocido como El Campamento, ya que se utilizó como tal después de que el llamado basamento de Los Altares, adyacente al inmueble, fue excavado y abierto al público.

El museo consta de tres pequeños cuartos construidos con materiales de la región, como el xalnene (piedra arenisca) y el techo de bovedilla.

Tizatlán fue uno de los cuatro señoríos de la República de Tlaxcala (además de Tepetícpac, Ocotelulco y Quiahuixtlan) y conserva estructuras de la época prehispánica tardía, junto a una capilla cristiana muy temprana.
Salas de exhibición

Recorrido
Incluye la zona arqueológica y la capilla abierta del siglo XVI adosada al templo católico de San Esteban Tizatlán.

En el museo se exhiben ocho piezas arqueológicas elaboradas en barro; medios gráficos que documentan los hallazgos arqueológicos, y sus principales investigadores; y un acercamiento etnohistórico a los altares polícromos, el cual cuenta con la identificación de los símbolos y una lectura integral del hallazgo.

Otros objetos que pueden apreciarse son las figurillas de Tláloc de uso ritual, planos del basamento, y reproducciones de los murales y altares del Palacio de Xicohténcatl el Huehue.
Servicios

  • 2 estacionamientos
  • Sanitarios
Fecha de fundación

1 de agosto de 1998
 
fb
t
¿Detectaste algún error en este registro?

Fecha de última modificación: 6 de junio del 2025, 14:08
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional/SIC
u-jcmg