
Museo Histórico Regional de Ensenada
Secretaría de Cultura/INAH
Av. Gastélum s/n
Centro
CP 22800
Ensenada, Ensenada, Baja California
Tels.: 646 178 36 92, 646 175 77 44
Enlace página 4
facebook 5
Horarios y costos
Martes a domingo de 9 a 17 h.
En periodos vacacionales el museo se encuentra abierto de lunes a domingo de 9 a 17 h.
Entrada libre
Datos generales
Este inmueble, construido en 1886, ha funcionado como oficinas de gobierno, cuartel militar, cárcel municipal, hospital y escuela. Desde el 15 de mayo de 1995, ha sido un museo dedicado a contribuir a la memoria histórica de Baja California.
El espacio tiene habilitadas seis salas permanentes que cubren la historia, el paisaje y la cultura del estado, desde sus primeros pobladores hasta una semblanza de los idiomas nativos actuales.
Actualmente, cuenta con un acervo que supera los 200 objetos, entre los que destacan piezas etnográficas, arqueológicas y paleontológicas.
El espacio tiene habilitadas seis salas permanentes que cubren la historia, el paisaje y la cultura del estado, desde sus primeros pobladores hasta una semblanza de los idiomas nativos actuales.
Actualmente, cuenta con un acervo que supera los 200 objetos, entre los que destacan piezas etnográficas, arqueológicas y paleontológicas.
Salas de exhibición
Cuenta con seis salas de exposiciones permanentes:
Sala A:
Se encarga del estudio de los fósiles, que son los restos dejados por los seres vivos que existieron en el pasado.
Es la disciplina que se encarga de estudiar el modo de vida y las huellas del paso de diferentes grupos humanos, a través de los elementos materiales que dan cuenta de la historia del hombre.
Sala B:
La antropología sociocultural estudia la cultura de las sociedades de una manera integral, toma en cuenta cada uno de los aspectos que la conforman como las creencias y valores, la economía, la política, las instituciones y el entorno ambiental. Nuestro país, como muchos otros, es multicultural pues hay culturas indígenas, regionales y extranjeras conviviendo en el mismo territorio nacional.
Sala Grupos Nativos de Baja California de 24 m²
Actualmente viven cuatro grupos nativos descendientes de los antiguos pobladores, asentados en parajes con encinales y en lugares que habitaron sus ancestros:
Sala F:Sala Historia de 24 m²
La etapa misional en Baja California
La época misional en Baja California tuvo sus inicios en el momento en que los jesuitas iniciaron sus labores en 1697; cuando éstos fueron expulsados los franciscanos fueron los encargados de los trabajos de evangelización, y finalmente los dominicos laboraron hasta mediados del siglo XIX. La colección de la época de las misiones, tiene en su haber fragmentos de cerámica china, restos de cera para calafatear las naves marinas y herramientas y prendas de vestir usadas por los grupos nativos al momento del contacto con los misioneros.
Sala A:
- Sala de Paleontología de 30 m²
- 544 millones de años a 10 mil años
Se encarga del estudio de los fósiles, que son los restos dejados por los seres vivos que existieron en el pasado.
- Aquí se muestran fósiles de amonitas, gasterópodos, bivalvos, trilobites y dientes de tiburón con una antigüedad de más de 12 millones de años, y los restos óseos de un mamut de hace más de 10 mil años.
Es la disciplina que se encarga de estudiar el modo de vida y las huellas del paso de diferentes grupos humanos, a través de los elementos materiales que dan cuenta de la historia del hombre.
Sala B:
- Sala Arqueología del Paleoindígena de 20 m²
- Periodo Paleoindígena
- 10 mil a 7 mil 500 años antes del presente
- En este espacio se muestran magníficos artefactos de piedra elaborados por el hombre a los cuales les dio diferentes usos, tales como tajadores, raspadores, desfibradores y fragmentos de puntas tipo Clovis, usados como herramientas y armas.
- Sala Arqueología del Arcaico de 30 m²
- Periodo Arcaico
- 7 mil 500 a mil 500 años antes del presente
- Aquí se muestran recreaciones de los complejos culturales denominados concheros, costumbres funerarias y manifestaciones gráficas rupestres de los antiguos pobladores de Baja California, así como elaboradas piezas de piedra, hueso y concha para uso ritual y cotidiano.
- Sala Arqueología Prehistoria Tardía de 24 m²
- Periodo Prehistoria Tardía
- Mil 500 a 400 años antes del presente (año 1590 después de Cristo)
- Espacio en el que se recrean y presentan objetos y actividades fundamentales en la vida cotidiana de los antiguos pobladores: una habitación denominada wa, herramientas de trabajo, la recolección de la bellota, así como un conmovedor collar de piedra y concha con algunas piezas fundidas durante el rito funerario de la cremación de un infante; algunas vasijas de cerámica, cuya aparición es característica de esta etapa; una punta de proyectil de un centímetro de largo, finamente elaborada en cuarzo transparente, entre tantas otras piezas de hueso, concha y madera.
La antropología sociocultural estudia la cultura de las sociedades de una manera integral, toma en cuenta cada uno de los aspectos que la conforman como las creencias y valores, la economía, la política, las instituciones y el entorno ambiental. Nuestro país, como muchos otros, es multicultural pues hay culturas indígenas, regionales y extranjeras conviviendo en el mismo territorio nacional.
- La etnografía es el método o la forma en que la antropología sociocultural aborda el estudio de la diversidad cultural o de uno de los aspectos que conforman la cultura, y se puede representar mediante la descripción y la interpretación de estos aspectos. La etnografía se desarrolla principalmente, a través del trabajo de campo y la observación participante, pues así se logra un conocimiento profundo de las sociedades y las diferentes culturas.
- Los cucapá están ubicados principalmente en El Mayor Cucapá y en Pozas de Arvizu, Sonora
- Los kumiai en San José de la Zorra, San Antonio Necua, La Huerta y Juntas de Nejí
- Los paipai en Santa Catarina y San Isidoro
- Los kiliwa en Arroyo del León.
Sala F:
Salas de exhibición temporales
Cuenta con dos salas de exposiciones temporales:
- Área de las Crujías de 63 m²
- Originalmente en la época del cuartel militar en esta área estaban los dormitorios de los soldados, las barracas; posteriormente al momento de fungir como cárcel municipal fueron las crujías
- Área de la Pieza del Mes de 16 m²
- De esta área sólo conocemos su función durante la época de la cárcel, celda de los celadores
Iluminación
- LED
Condiciones ambientales
- Humedad y calor de desierto
Servicios
- Visitas guiadas a grupos
- Cursos de verano
- Talleres infantiles de arqueología
- Cine club
- Conferencias
Fecha de fundación
15 de mayo de 1995
¿Detectaste algún error en este registro?
Fecha de última modificación: 19 de marzo del 2025, 19:09
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional/SIC
u-jcog
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional/SIC
u-jcog
