Metapolítica
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Calle 4 Sur 104
Centro
CP 72000, Puebla, Puebla
Tels.: 222 229 55 00 ext. 5559
Enlace página 1
Características
Primer ejemplar: enero de 1997
Periodicidad: trimestral
Formato: 21 x 27 cm
Número de páginas: 112
Tiraje: 3,000 ejemplares
Consejo editorial
Director: Israel Covarrubias González.
Editora: Claudia Rivera Hernández.
Consejo editorial: José Antonio Aguilar Rivera, Roderic Ai Camp, Alejandro Anaya, Antonio Annino, Álvaro Aragón Rivera, Israel Arroyo, María Luisa Bacarlett Pérez, Miguel Carbonell, Jorge David Cortés Moreno, José Antonio Crespo, Jaime del Arenal Fenochio, Rafael Estrada Michel, Néstor García Canclini, Pablo Gaytán Santiago, Armando González Torres, Paola Martínez Hernández, María de los Ángeles Mascott Sánchez, Alfio Mastropaolo, Jean Meyer, Edgar Morales Flores, Leonardo Morlino, José Luis Orozco, Juan Pablo Pampillo Baliño, Mario Perniola, Ugo Pipitone, Juan Manuel Ramírez Saíz, Víctor Reynoso, Xavier Rodríguez Ledesma, Roberto Sánchez, Antolín Sánchez Cuervo, Ángel Sermeño, Federico Vázquez Calero, Silvestre Villegas Revueltas y Danilo Zolo.
Editora: Claudia Rivera Hernández.
Consejo editorial: José Antonio Aguilar Rivera, Roderic Ai Camp, Alejandro Anaya, Antonio Annino, Álvaro Aragón Rivera, Israel Arroyo, María Luisa Bacarlett Pérez, Miguel Carbonell, Jorge David Cortés Moreno, José Antonio Crespo, Jaime del Arenal Fenochio, Rafael Estrada Michel, Néstor García Canclini, Pablo Gaytán Santiago, Armando González Torres, Paola Martínez Hernández, María de los Ángeles Mascott Sánchez, Alfio Mastropaolo, Jean Meyer, Edgar Morales Flores, Leonardo Morlino, José Luis Orozco, Juan Pablo Pampillo Baliño, Mario Perniola, Ugo Pipitone, Juan Manuel Ramírez Saíz, Víctor Reynoso, Xavier Rodríguez Ledesma, Roberto Sánchez, Antolín Sánchez Cuervo, Ángel Sermeño, Federico Vázquez Calero, Silvestre Villegas Revueltas y Danilo Zolo.
Síntesis
Metapolitica es una revista trimestral dedicada a la elaboración y difusión del pensamiento político contemporáneo, así como al debate y análisis de las múltiples realidades institucionales y simbólicas de la política y lo político desde una perspectiva que se enraiza no sólo en la teoría política y, en general, en las llamadas ciencias de la política, sino además en campos como la teoría crítica, la historia, la filosofía, la estética y más recientemente el psicoanálisis y los potenciales entrecruces con el mundo de las artes visuales.
De igual modo, se ocupa de reflexionar a partir de una perspectiva plural sobre los principales fenómenos y procesos políticos actuales, privilegiando los estudios de área (México y América Latina) y los estudios de caso, aunque en sus páginas aparecen artículos originales que se inscriben en otras áreas políticas (principalmente Estados Unidos y Europa). La crítica del libro y la cultura del libro cientifico, con énfasis en las ciencias humanas y ciencias sociales, tienen un lugar privilegiado en las páginas de la revista a través de reseñas críticas y reseñas cruzadas, así como en artículos sobre autores, relecturas, clásicos contemporáneos, etcétera, que puedan permitir tomar el pulso de distintas polémicas que hacen referencia explícita a la producción escrita de los diversos saberes en torno a los avances, propuestas y desafíos de la política y su dimensión simbólica. La revista se compone de cuatro secciones: Portafolio, Sociedad abierta, Debates e Imprenta pública. Presenta forros en couché a color e interiores en papeles couché y bond a color y a una tinta, respectivamente. Obtuvo el primer lugar a la mejor revista en 2004, reconocimiento otorgado por la Fundación Ebert.
De igual modo, se ocupa de reflexionar a partir de una perspectiva plural sobre los principales fenómenos y procesos políticos actuales, privilegiando los estudios de área (México y América Latina) y los estudios de caso, aunque en sus páginas aparecen artículos originales que se inscriben en otras áreas políticas (principalmente Estados Unidos y Europa). La crítica del libro y la cultura del libro cientifico, con énfasis en las ciencias humanas y ciencias sociales, tienen un lugar privilegiado en las páginas de la revista a través de reseñas críticas y reseñas cruzadas, así como en artículos sobre autores, relecturas, clásicos contemporáneos, etcétera, que puedan permitir tomar el pulso de distintas polémicas que hacen referencia explícita a la producción escrita de los diversos saberes en torno a los avances, propuestas y desafíos de la política y su dimensión simbólica. La revista se compone de cuatro secciones: Portafolio, Sociedad abierta, Debates e Imprenta pública. Presenta forros en couché a color e interiores en papeles couché y bond a color y a una tinta, respectivamente. Obtuvo el primer lugar a la mejor revista en 2004, reconocimiento otorgado por la Fundación Ebert.
¿Detectaste algún error en este registro?
Fecha de última modificación: 16 de agosto del 2021, 16:18
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional/SIC
u-meaa
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional/SIC
u-meaa
