El Sistema de Información Cultural (SiC), con el afán de mejorarse, pone a tu disposición este subsistema de notificación para que nos ayudes a corregir, completar y mejorar la información que brindamos. De antemano te agradecemos el tiempo que te lleve indicarnos tus observaciones.
Palenque

La información personal que nos proporciones sólo es con fines de contacto y no es empleada para ningún otro uso.
* Campos obligatorios.
imagen0imagen1imagen2imagen3
imagen en galeria
Palenque
Secretaría de Cultura/INAH


Carr. Palenque-las Ruinas
CP 29960, Palenque, Chiapas
Tels.: 916 345 27 05, 916 345 27 21

keiko_teranishi@inah.gob.mx
Enlace página 1
Enlace página 4
Horarios

Miércoles a sábado de 9 a 16 h.

Descripción

La evolución arquitectónica de Palenque, la vasta red comercial que la vinculaba con el área maya además de con otras distantes regiones de Mesoamérica, hacen de este lugar uno de los más importantes del mundo maya. El sitio está formado por más de 200 estructuras arquitectónicas, diferentes en tamaño y complejidad, adaptadas a la topografía del terreno que se extiende en una superficie de 2.5 kilómetros. Sobre las últimas estribaciones de la Sierra Madre de Chiapas, en el límite con la llanura costera del Golfo de México, en medio de un paisaje de selva alta y con gran abundancia de agua en superficie, se fundó Palenque como una reducida aldea dedicada a la agricultura, posiblemente hacia el año 100 antes de Cristo dentro del periodo llamado Formativo (2500 antes de Cristo-300 después de Cristo). Durante el Clásico Temprano (300-600), evolucionó hasta convertirse, en el Tardío (600-900), en el centro rector de una vasta región de lo que hoy es Chiapas y Tabasco.
Ubicación

Para llegar al sitio, desde Villahermosa, Tabasco, se toma la carretera federal 186 hasta el cruce con la carretera 199 que va a San Cristóbal de las Casas. En el pueblo de Palenque se toma la carretera Palenque-las ruinas, de 8 kilómetros de longitud. El sitio se encuentra dentro del Parque Nacional de Palenque. Desde la ciudad de Tuxtla Gutiérrez es necesario tomar la Carretera Federal Núm. 190, con dirección a Ocosingo y más tarde la Carretera Federal Núm. 199, hasta el poblado de Palenque. Desde este último punto parte un camino que después de siete kilómetros conduce a la zona arqueológica. Desde Villahermosa, Tabasco, se toma la Carretera Federal Núm. 186, Escárcega–Campeche. En el kilómetro 114 se toma la desviación que conduce al poblado de Palenque, por donde se recorren 38 km., de camino asfaltado. El visitante puede arribar al sitio por medio del transporte público, sin embargo, este deberá caminar a la entrada del sitio.

Reseña Histórica

La zona arqueológica toma su nombre de la comunidad vecina fundada a finales del siglo XVI: Santo Domingo de Palenque. La última acepción, también de origen español, significa Estacada o Empalizada, que es una valla de madera que rodea un sitio para protegerlo. Es posible que los indígenas conservaran en la memoria la existencia de obras defensivas en la abandonada ciudad prehispánica. Por otra parte que el topónimo provenga de la lengua chol, refiriéndose al arroyo Otulum que significa casas fortificadas que atraviesa la zona arqueológica. También se han empleado otros nombres para referirse al antiguo asentamiento: Na Chán Ciudad de las serpientes, Ghochan cabeza o capital de las culebras, Nacan, Ototiun casa de piedra y Chocan serpiente esculpida, entre otros.

Los habitantes locales le conocen con el nombre del riachuelo Otolum, cuyo significado alterno es lugar de las piedras caídas. Xhembobel-Moyos, nombre de un pueblo inmediato, fue en una época también usado para designar las ruinas. Palenque fue junto con Tikal y Calakmul una de las ciudades más poderosas del Clásico Maya, sede de una de las dinastías más notables a la que pertenece Pakal, cuya tumba fue descubierta en 1952 por el arqueólogo Alberto Ruz L’Huillier. Como todas las ciudades mayas del Clásico Palenque se relacionó con otras a través de redes comerciales de intercambio o alianzas entre grupos de gobernantes. El territorio se organizaba a partir de la existencia de ciudades estado, cuyos centros han sido identificados por la presencia del llamado glifo emblema, pero la base de esta organización: intercambio, alianzas y por supuesto la guerra, supone una movilidad constante de la misma. Pero las inscripciones jeroglíficas no sólo ofrecen la identificación del sitio, también dan cuenta de las alianzas matrimoniales y políticas y las situaciones bélicas entre ciudades. Las inscripciones mayas han sido ampliamente estudiadas por ser una de las primeras manifestaciones de escritura en Mesoamérica con un alfabeto logosilábico, y por sus sistemas calendáricos: uno cíclico, como en otras partes de Mesoamérica y otro lineal, llamado cuenta larga. Cronología: 500 a 900 d. C. Ubicación cronológica principal: Clásico, 400 a 900 d. C.

Costos y Servicios

Entrada $85.
Cuota por cámara de video y profesional
Descuento INAPAM, estudiantes y maestros
Domingos gratis (mexicanos)
Incluye la entrada al museo de sitio.

Cuenta con museo de sitio, acceso a sillas de ruedas, estacionamiento, guardarropa, sanitarios, tienda y visitas guiadas.
Cronología

300 - 900ne
 
fb
t
¿Detectaste algún error en este registro?

Fecha de última modificación: 5 de octubre del 2023, 7:47
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional/SIC
u-meaa