El Sistema de Información Cultural (SiC), con el afán de mejorarse, pone a tu disposición este subsistema de notificación para que nos ayudes a corregir, completar y mejorar la información que brindamos. De antemano te agradecemos el tiempo que te lleve indicarnos tus observaciones.
Cerro del Teúl

La información personal que nos proporciones sólo es con fines de contacto y no es empleada para ningún otro uso.
* Campos obligatorios.
imagen0imagen1imagen2
imagen en galeria
Cerro del Teúl
Secretaría de Cultura/INAH


Extremo sur de la cabecera municipal de Teúl de González Ortega
Teúl de González Ortega, Zacatecas
Tels.: 492 923 13 93

laura_solar@inah.gob.mx
luisoctavio_martinez@inah.gob.mx
Enlace página 1
Enlace página 4
Horarios

Martes a domingo de 9 a 17 hrs.

Entrada libre.

Descripción

Se sitúa en el cerro del Teúl, considerada una de las más grandes y complejas dentro del patrón de asentamiento del noroccidente de México. Los vestigios encontrados atestiguan una ocupación continua durante por lo menos 1,800 años. La presencia de manantiales en la meseta media del Cerro del Teúl fue un factor decisivo en la elección de este lugar para fundar un centro ceremonial en época prehispánica, pues constituía la materialización de un altépetl o “montaña de agua”, de ahí que en época virreinal, el pueblo fue nombrado San Juan Bautista del Teúl, advocación que se daba a ciertos asentamientos donde se veneraba a una deidad de la lluvia y la fertilidad. Para desplantar el complejo arquitectónico más sobresaliente del sitio, los antiguos teulenses adaptaron cuatro niveles principales en la ladera nororiental del cerro y también diseñaron un sofisticado sistema de canalización del agua que se puede observar en espacios como la Plaza Principal. La explanada abarca 45 m de longitud por 22 m de anchura, y se integra por dos pirámides, la de menores dimensiones al norte y la mayor al este, más una gradería que pudo usarse para ceremonias públicas en las que se conmemoraban algunos mitos de creación. Al centro de la misma se recuperaron restos de un altar circular, y cerca de él los vestigios de un fogón. La orientación de los basamentos es coincidente con el eje que guardan, por ejemplo, las pirámides principales y la Calzada de los Muertos de Teotihuacan: cuestiones simbólicas y cosmogónicas provenientes del Centro de México están presentes aquí, pero no en materiales o manifestaciones, hablamos más bien de emulaciones locales de cosas que los señores de El Teúl estaban utilizando en una parafernalia ritual. La evidencia arqueológica contrastada con datos etnográficos de los grupos indígenas del Gran Nayar, una región próxima, permiten acercarse a la función de los espacios, así, mientras la pirámide mayor con su orientación al equinoccio representaba a la montaña sagrada que ayudó al Sol a ascender al firmamento en el primer amanecer del mundo, el canal serpenteante que corre a sus pies simbolizaba a la serpiente acuática del inframundo que fue vencida por el astro rey. Un pasaje conecta a la Plaza Principal con el Patio Hundido, el cual es de planta casi cuadrangular (45 m x 45 m) y está delimitado por muros altos. En ese lugar, donde también debieron recibirse peregrinaciones, se localizaron entierros con ofrendas de vasijas y objetos de cobre, algunos individuos presentaban modificaciones culturales como el limado dental y la deformación craneal. La Cancha del Juego Pelota, conformada por dos muros laterales y dos cabezales que forman la tradicional I latina. Uno de sus rasgos distintivos fue el hallazgo de un par de esculturas en piedra que representaban a jugadores (debieron ser cuatro en total), mismos que remataban sus extremos y servían de marcadores. Este espacio y sus monolitos ya habían sido descritos en ilustraciones del siglo XIX por personajes como el topógrafo militar Carl de Berghes y el ingeniero Juan Ignacio Matute.


Información de Laura Solar y Luis Octavio Martínez

 
fb
t
¿Detectaste algún error en este registro?

Fecha de última modificación: 25 de septiembre del 2023, 21:37
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional/SIC
u-aafr