


Museo de la Muñeca Artesanal
Ayuntamiento de Amealco
Morelos 68
Centro Histórico
CP 76850
Amealco de Bonfil, Amealco de Bonfil, Querétaro
Tels.: 448 278 01 01
facebook 5
Horarios y costos
Entrada libre
Datos generales
Se exhiben muñecas artesanales, originarias del municipio de Amealco de Bonfil y otros estados de la República Mexicana. Entre ellos destacan: Querétaro, Veracruz, Chiapas, Guerrero, Nayarit, Jalisco, Quintana Roo, Sinaloa y Oaxaca.
Recientemente la muñeca artesanal de Amealco, mejor conocida como Lele, fue nombrada Patrimonio Cultural del estado de Querétaro por ser una de las artesanías más tradicionales.
Se ha destinado una vitrina especial a Lele y Dönxhu, que son la esencia y razón de ser del museo, y también se ha reclasificado la sala dos donde los visitantes podrán encontrar fibras vegetales, textiles, alfarería/barro y nuevos diseños.
Recientemente la muñeca artesanal de Amealco, mejor conocida como Lele, fue nombrada Patrimonio Cultural del estado de Querétaro por ser una de las artesanías más tradicionales.
Se ha destinado una vitrina especial a Lele y Dönxhu, que son la esencia y razón de ser del museo, y también se ha reclasificado la sala dos donde los visitantes podrán encontrar fibras vegetales, textiles, alfarería/barro y nuevos diseños.
Salas de exhibición
En la primera sala se pueden observar las muñecas que se han colocado en los primeros lugares del Festival Internacional de la Muñeca Artesanal.
En el segundo corredor están los anaqueles de las muñecas que hacen alusión a San Ildefonso Tultepec y Santiago Mexquititlán, que son las representativas a la zona indígena de Amealco de Bonfil, ahí la mayoría de ellas pueden ser comercializadas en distintos precios por la variedad que hay.
En la tercera hay un espacio dedicado a la promoción de las pinturas al óleo de artistas reconocidos amealcenses como Eduardo Ruiz, Susana Garduño Soto y Manuel Urbe Álvarez, quienes de igual manera ofertan sus cuadros que plasman la belleza de los bosques y la cultura otomí.
En el segundo corredor están los anaqueles de las muñecas que hacen alusión a San Ildefonso Tultepec y Santiago Mexquititlán, que son las representativas a la zona indígena de Amealco de Bonfil, ahí la mayoría de ellas pueden ser comercializadas en distintos precios por la variedad que hay.
En la tercera hay un espacio dedicado a la promoción de las pinturas al óleo de artistas reconocidos amealcenses como Eduardo Ruiz, Susana Garduño Soto y Manuel Urbe Álvarez, quienes de igual manera ofertan sus cuadros que plasman la belleza de los bosques y la cultura otomí.
Fecha de fundación
1 de octubre de 2014
¿Detectaste algún error en este registro?
Fecha de última modificación: 20 de abril del 2022, 10:23
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional/SIC
u-vcm
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional/SIC
u-vcm
